Secciones

Las actas sacramentales que evocan la vida en la pampa salitrera

Marcos Godoy encabezó la recopilación de libros sobre bautismos, matrimonios y defunciones en las ex oficinas.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una nueva página se acaba de escribir en la interminable historia de las salitreras pampinas de Tarapacá. La Diócesis de Iquique traspasó a la Corporación Museo del Salitre quince tomos de libros sacramentales: uno de defunciones entre 1917 y 1956, seis de actas matrimoniales de 1934 a 1953 y ocho de bautizos del año 1930 a 1964.

Se le solicitó al Obispado de Iquique el permiso para recabar las actas de distintos sacramentos realizados en los templos pampinos y que estaban en poder de la Iglesia.

Marcos Godoy, publicista y director de Agencia Maggol, empresa contratada por la Corporación Museo del Salitre, estuvo a cargo de la investigación. Las labores para producir las réplicas de estos documentos se extendieron por más de seis meses, en los cuales intentaron rescatar todo el material original en un cien por ciento.

"La información no estaba ordenada y hubo que buscar. Estuvimos más de 60 días recabando antecedentes. Después fotografiamos 3 mil páginas y luego llegó todo el proceso digital, limpiarlas, encuadernarlas, editarlas e imprimirlas. Eso nos tomó casi ocho meses. Fue un trabajo delicado", comenta.

La vida escrita

Hay información que no pudo ser recabada, pues tras la Guerra del Pacífico muchos documentos fueron trasladados a la Diócesis de Arequipa en Perú, lugar del que dependía la zona en ese entonces.

En esos tiempos, cuenta Godoy, la parroquia de Pozo Almonte reunía al cantón Nebraska que incluía a las oficinas Cala Cala, Peña Chica, Peña Grande, Santa Laura y Humberstone, y por otro lado estaba la Vicaría de Negreiros.

"Había una parroquia en Dolores, estaba la de Pozo Almonte y la de San Antonio de Lagunas, que tomaba las oficinas Victoria, Alianza, Iris y otras del sector. De las tres parroquias pedimos información y de la que menos hay es de Dolores, en el sector de Baquedano. Ahí solo encontramos un cuaderno de difuntos en la Vicaría de Negreiros", agrega.

Para el publicista, el trabajo de recopilación ya está terminado, pero la investigación recién comienza. Los libros entregan una mirada concreta sobre las realidades que se vivían en las salitreras, como los fatales accidentes laborales que ocurrían en los cachuchos, estanques en los que se hervía el caliche.

"Hay registro de muchas muertes en cachuchos. Se decía que no se encontró el cuerpo, pero se daba fe de que la persona había fallecido. También hay un registro de muchas muertes de niños y adolescentes en sus casas, de dos a 17 años, entre 1930 y 1935", detalla Godoy.

Las actas de matrimonio registran una edad promedio de 25 y 30 años. Muchas uniones de chilenos y bolivianos, pero también con ingleses, croatas, italianos y españoles.

"En los bautismos aparecen muchas madres solteras, porque donde debía estar el nombre del padre aparecen puras rayas y solo está el nombre de la madre", sostiene, respecto a las actas de bautizos.

Para Godoy, el traspaso es de gran relevancia, pues le abre a los pampinos que aún viven la posibilidad de tener un testimonio del origen familiar: "Hay mucha información que van a encontrar aquí". El próximo paso es digitalizar los antecedentes para que todos los interesados puedan conocer más acerca de la vida en la pampa.

"Se decía que no se encontró el cuerpo, pero se daba fe de que la persona había fallecido".

Marcos Godoy,, investigador."

traspaso

E-mail Compartir

El obispo Guillermo Vera explica que el Obispado cuenta con un archivo que es frecuentemente consultado, pero que con esta entrega el acceso será mucho más directo. "Los hijos de esas personas podrán buscar y llevarse esa fotocopia de la inscripción del bautismo, de la confirmación o del fallecimiento de ese ser querido y eso es algo hermoso", afirma. Silvio Zerega, director de la Corporación Museo del Salitre reconoce que poseen demasiada información sobre cómo se organizaban las oficinas, cómo se distruibía el personal y la cantidad de elementos con los que se producía el salitre, "pero nos faltaba la parte espiritual, a través de estos libros".