Secciones

Tarapacá es la segunda región con mayor índice de morosidad "crónica"

Según director de Chiledeudas.cl, las personas en este estado se exponen a juicios y embargos.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

De cada 100 personas que viven en Tarapacá, en promedio 2,38 tienen deudas de créditos que no pagan desde hace más de 90 días.

Esta cifra entregada por Chiledeudas.cl, en base a datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), ubica a la región como la segunda con mayor índice de morosidad crónica del país, siendo superada por Metropolitana con 2,45.

"La morosidad crónica es la que va de 90 días de impagos crediticios, llegando incluso a los 4 años de incumplimientos financieros, lo que implica cero pago de la deuda en el proceso", precisó Guillermo Figueroa, director del portal.

De acuerdo al estudio realizado por Chiledeudas.cl, este índice de morosidad en Tarapacá, que llega al 2,38, presenta una baja en relación al 2018 cuando fue 2,59. Aun así, Figueroa consideró que la cifra sigue siendo alta al estar por sobre el promedio nacional que es 1,41 para 2019.

Y es que lo preocupante de este nivel de morosidad es -según dijo Figueroa- que estos casos generalmente entran en juicios comerciales y pierden sus bienes.

"Los problemas de la población morosa crónica son múltiples, yendo desde el acoso de las empresas de cobranza, juicios financieros, entrar al sistema Dicom con todo lo negativo que ello significa, y la incautación de bienes conseguidos con esfuerzo", puntualizó.

¿por qué no pagan?

Respecto a qué es lo que lleva a las personas a alcanzar este nivel de morosidad, Figueroa indicó que las principales razones de la morosidad crónica en Chile y en la región de Tarapacá son los vaivenes económicos del país, donde, por ejemplo, los bajos sueldos llevan a que la gente considere las tarjetas de crédito como extensión de sus ingresos mensuales.

A ello sumó la falta de conocimiento que la población tiene respecto al sistema financiero, y la carencia de una mayor regulación a la banca y retail, "que muchas veces permiten el acceso a personas que no tienen cómo pagar sus obligaciones".

Prescripción y riesgos

No obstante, el directivo advirtió que si bien las deudas de consumo, que son las que toma gran parte de la población, prescriben pasados los cinco años de impagos crediticios, las consecuencias de esto son graves, ya que la persona queda fuera del sistema financiero por su mal comportamiento, es decir, se corta su acceso a financiamiento.

Por lo mismo, recalcó que "las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar".

Mejores resultados

De acuerdo al estudio de Chiledeudas.cl, Aysén es la región con menor índice de morosidad crónica con 0,56 en el 2019. Le siguen Los Ríos con 0,76, y Magallanes con 0,79.

factores

E-mail Compartir

Para el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Sergio González, este alto nivel de morosidad crónica guardara relación con el desempleo existente en la región y que - de acuerdo al INE- alcanzó una tasa de 6,7% durante el trimestre enero-marzo 2019. Esto, debido a que -según dijo- cuando las personas están desocupadas, se preocupan por satisfacer sus necesidades básicas, dejando de lado el pago de los créditos que adquirieron cuando estaban trabajando. Desde su punto de vista, la desocupación, a nivel nacional, se debe a que los empleos que requieren menor especialización están siendo reemplazados por robots, maquinarias o procesos asociados a la autoatención".