Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de mayo de 1999

La asociación de Fútbol de Alto Hospicio inició ayer el campeonato oficial 1999, que cuenta con la participación de 12 clubes. En el desfile inaugural, los representantes del Deportivo Unión Canela fueron los más aplaudidos por la concurrencia y por el alcalde Jorge Soria, que presidió la ceremonia.

3 de mayo de 1999

Tras un primer tiempo de trámite complicado, en la segunda fracción el elenco local encontró la clave para quebrar el cerrojo del elenco minero mediante los goles de Erick Guerrero y Juan Castillo. Desde el pitazo inicial, el CDI demostró las intenciones de liquidar rápido que tuvo su premio en un 2 a 0 final.

COMENTARIO

Minería para cuidar el planeta

E-mail Compartir

Investigaciones científicas son coincidentes en señalar que, a medida que aumenta el calentamiento global, hay mayores cambios en el medio ambiente. El aumento de la temperatura en los últimos 150 años está íntimamente ligado al uso de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, principales actores en las primeras revoluciones industriales, las cuales entregaron nuevas formas de producir bienes de consumo, pero con innegables consecuencias en lo que a liberación de Co2 se refiere. Esto, unido a procesos naturales especiales, trajo consecuencia cambios de clima, mareas y vegetación mundial. El desierto ha avanzado y la escasez del agua potable y su abastecimiento será un grave problema para las poblaciones en los próximos años.

Todo este panorama ha traído como consecuencia la necesidad de "tomar conciencia", de otra forma estaremos condenados… así de simple.

Aún es posible detener el aumento de las temperaturas y, aunque les cueste asumirlo a algunos "ecologistas" acérrimos, esto está íntimamente ligado al desarrollo de nuestra minería. Los requerimientos de energía suben 4 veces respecto del siglo XX, y ya no podemos abusar de los combustibles fósiles. Chile tiene las reservas de cobre más grandes del mundo y está en el "triángulo del litio", junto a Bolivia y Argentina, constituyendo las bodegas más grandes del orbe de este vital elemento. Las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y eólica, no podrían concebirse sin estos dos elementos. Por ejemplo, la operación de una turbina eólica de 2MW requiere de 5 a 12 toneladas de cobre. Y por otro lado, las baterías de litio son la forma más eficientes para su almacenamiento, y son el elemento esencial en el necesario e inminente recambio de vehículos eléctricos, en donde el cobre es usado también en 8 proporciones más (100 kilos por auto) que en uno a combustión fósil.

Finalmente, en la energía termosolar, de futuro esplendor sobre todo en Chile, requiere de sales fundidas. Estas sales están compuestas por fluoruro, cloruro, y sales de nitrato, todos elementos abundantes en nuestras tierras. En definitiva, si queremos cuidar el planeta hagamos minería responsable, donde Chile, y en especial Tarapacá, podría ser un centro de abastecimiento mundial.

"Si queremos cuidar el planeta hagamos minería responsable".

Leopoldo Bailac,, presidente Asociación de Industriales"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Altos de Playa Blanca

Si no se sigue invirtiendo en Altos de Playa Blanca será difícil que este sector no se transforme en un gueto en el futuro. El proyecto inicial hablaba de varias etapas que ojalá se desarrollen, al igual que la urbanización del sector.


Atentos

Una gran cantidad de ciudadanos venezolanos se han apostado en las calles de Iquique pidiendo limosna en las últimas semanas. Es importante que las autoridades estén atentas a la migración irregular, sobre todo cuando se hace en condiciones precarias y donde también hay niños.


Museo Esmeralda

Sin duda el museo Corbeta Esmeralda es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y el hecho que se revitalice su infraestructura demuestra que por más exitosa que sea una iniciativa, para que esta continúe siéndolo, se deben considerar recursos para su renovación.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Vacuna contra el sarampión

Con las cifras más bajas de inoculación por Sarampión y parotiditis se encuentra la región de Tarapacá a cuatro meses de iniciada la campaña de vacunación.

En Tarapacá solo el 46,7% del grupo objetivo, personas de 20 a 24 años, fue inmunizado según el último reporte del Ministerio de Salud, al 21 de abril, el cual indica que el avance de cobertura nacional es de 54,3%, frente a regiones que alcanzan el 70,3% (Maule) y el 71% (Ñuble).

La inmunización contra dichas enfermedades, a través de la vacuna "Tres Vírica", se coloca cuando los niños tienen 1 año y cuando cursan primero básico. Sin embargo, este año el Ministerio de Salud decidió que se aplique una dosis dirigida a personas de 20 a 24 años y que en Tarapacá son 27 mil 544, quienes deben recibirla.

La idea de esta vacunación es inmunizar a un sector de la población que se ha visto más susceptible a la enfermedad, que según los expertos se debería a algún problema con la vacuna que se suministró durante los años que esas personas la recibieron.

Es importante que como en todas las enfermedades en que se busca controlar a través de la vacunación, las personas acudan a los centros médicos a recibir la dosis, que además es gratuita.

Es indispensable que la mayoría de la población esté inoculada con el fin de evitar nuevos brotes de una enfermedad como el sarampión que en Chile está controlada y que en los países vecinos todavía causa estragos en la salud pública.

Así como informó el seremi de Salud, Manuel Fernández, los casos de sarampión que se han reportado en la región son importados, mientras que los correspondientes a paperas dijo que son habituales e incluso han ocurrido brotes.

Por lo anterior, es importante un especial cuidado con el sarampión, una enfermedad cuyos síntomas no son agradables y donde Tarapacá está muy expuesto ante la alto flujo fronterizo que tiene por temas comerciales.

Desde el punto de vista de las autoridades, se deberá realizar un esfuerzo doble para poder llamar a estas personas a vacunarse, sobre todo por ser jóvenes, que muchas veces no toman una real conciencia de los peligros que puede acarrear no solo para ellos, sino para la comunidad toda.

"Es indispensable que la mayoría de la población esté inoculada con el fin de evitar nuevos brotes".