Secciones

Un 44% de los universitarios se ha tratado por salud mental

Realizaron estudio en la Universidad de Temuco, Concepción y de Tarapacá.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"Me acerqué al Centro de Salud de la Universidad Arturo Prat (Unap) porque no sabía llevar ciertas situaciones de ansiedad y estrés relacionadas a la carrera. Cuando debía buscar información para estudiar, tenía problemas, ya sea por preocupación propia o formación de la base educacional que no estaba muy reforzada. Esto me llevaba a estar reprobandando ramos. Por el hecho de no saber manejar la ansiedad o cómo prepararme a los procesos de la carrera y de la universidad, requerí ayuda psicológica", indicó un estudiante de 22 años arquitectura, quien prefirió reservar su nombre.

En tal sentido, la "Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria" detalló entre los principales resultados que un 33% de los estudiantes estuvo alguna vez en tratamiento psicológico, un 11% está actualmente con tratamiento psicológico, mientras que un 56% nunca ha solicitado este tratamiento.

En tanto, el 46% de los estudiantes encuestados presenta síntomas depresivos, el 46% muestra ansiedad y el 54% padece estrés, mientras que el 29,7% sufre los tres problemas a la vez.

"Este diagnostico nos permite tener una radiografía de la salud mental de los estudiantes universitarios. Allí pudimos comprender que a pesar de ser de distintas regiones comparten la misma sintomatología en ansiedad, depresión o estrés", indicó la psicóloga Ana Barrera, autora del este estudio de la Universidad Católica de Temuco que fue aplicado a 600 estudiantes de esa casa de estudios y de las universidades de Concepción y de Tarapacá, financiado por Conicyt.

"Esto repercute en todas las áreas en que ellos quieran desarrollarse. En el aspecto académico puede hacer que se demoren más en titularse; algunos pueden desertar si es que no piden ayudar oportuna y también puede transformarse en cuadros clínicos más graves", planteó.

Comentó que es muy importante que las universidades cuenten con servicios de salud. "También sería bueno que las universidades y la educación en general promuevan actividades del auto cuidado, que no dejen su salud mental en periodos críticos del año académico, antes de llegar a los síntomas", dijo.

Tarapacá

Durante el año pasado un total de 283 estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA), sede Iquique, participaron en un estudio del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva que se desarrolló en asociación con la U. Católica de Valparaíso, la U. de Chile, la Universidad Andrés Bello, la UTA e Inacap.

"Nosotros encontramos cifras muy similares a las que reporta el estudio de la UC de Concepción. Por ejemplo, el 56% de los estudiantes que respondieron la encuesta presentaron manifestaciones clínicas de estrés, el 34% expresaron ansiedad y el 36% manifestaciones clínicas severas de depresión. Esto no significa que tengan el cuadro, pero de acuerdo a los resultados, deberían ser remitidos a una interconsulta para evaluación", sostuvo Francisco Leal, investigador principal del centro y académico de la UTA-Iquique.

Leal indicó que la "una educación de calidad implica que debe haber bienestar psicológico. El enfoque que se está siguiendo es buscar la enfermedad psicológica para ayudar a estos estudiantes a mejorar su salud mental para que rindan mejor. Nosotros pensamos que es al revés: no se puede entender la calidad de la educación si no se comprende que una educación de calidad proporciona bienestar psicológico (...). Queremos mostrar como, mejorando las condiciones de bienestar psicológico, se atraviesa la vida estudiantil con mejor calidad de vida", planteó.

Unap

Desde el Centro de la Salud de la Unap, su jefa, Patricia Lavanal, explicó que en el 2018 el 29% de su alumnado acudió alguna vez a consulta psicológica. "De ese porcentaje, el 16% consultó por depresión, el 15% por ansiedad, el 7% por trastorno adaptativo, y el 2% por duelo. El resto se divide en otras causas, pero en porcentajes menores", precisó Lavanal. Contó que a raíz de la demanda de los estudiantes por este tipo de consultas psicológicas se han aumentado otros servicios, como psiquiatras externos.