Secciones

Publican a tiempo real las noticias de Guerra del Pacífico

Un académico de la Universidad Adolfo Ibáñez ha hecho más de mil tuits sobre notas lanzadas en 1879, año del Combate.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Estamos en pleno Mes del Mar y las actividades en torno a lo que fue la gesta del Combate Naval de Iquique se multiplican en la ciudad y en el país. Se enaltecen figuras como las del capitán Arturo Prat, el sargento Juan de Dios Aldea, los tenientes Luis Uribe e Ignacio Serrano y el guardiamarina Ernesto Riquelme, entre otros.

Combate y Guerra del Pacífico que desde febrero está graficando a tiempo real el historiador y director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Gonzalo Serrano. Él, en un proyecto en conjunto con El Mercurio de Valparaíso, tuitea en la cuenta @EmvGuerrade -de modo cronológico- todos los hechos publicados por ese medio en 1879, donde devela lo que se redactaba en época de guerra con Perú y Bolivia y los momentos previos al Combate Naval de Iquique.

"He trabajado bastante con el archivo del diario. Les propuse utilizar su archivo, para hacer este levantamiento de información. Inspirado un poco en lo que se hizo para la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, eso de ir mostrando las noticias tal cual como se publicaban en El Mercurio de Valparaíso desde el 14 de febrero de 1879 en adelante", cuenta.

"¡Esto es horrible! Se dice por una respetable familia chilena, que ha salido de Iquique huyendo de las persecuciones de que allí son víctimas todos los nuestros". Este tuit fue publicado el 29 de abril en la cuenta, información que fue escrita ese mismo día pero de 1879 en El Mercurio porteño.

El historiador hasta el momento tiene hechas más de mil publicaciones a tiempo real en la cuenta de Twitter, las que ha complementado subiendo recortes de los textos originales, en donde se puede apreciar el contexto en el que los párrafos eran escritos. El profesional -al menos- sube 10 tuits diarios con las noticias más relevantes relevadas en el periódico acerca de la histórica guerra que finalizó luego de los tratados firmados entre 1883 y 1884 con peruanos y bolivianos.

El también periodista comentó que no tiene fecha de término para este proyecto, aunque no ve con malos ojos terminar estas publicaciones a fin de este mes o el mismo 21 de mayo, fecha en que se desarrolló el Combate Naval entre el Huáscar y la corbeta Esmeralda.

"Podría ser una bonita fecha, pero la idea es ir haciendo una reproducción textual de cómo se informaba una persona en Valparaíso a fines del siglo XIX, respecto a lo que estaba ocurriendo en la guerra", sostiene.

Guerra

Serrano detalló que es interesante apreciar cómo, desde febrero a mayo de 1879, se puede ver en las notas el cambio en el foco de la noticia, que muda desde la contingencia en Antofagasta hasta los hechos acaecidos en Iquique, ciudad que en las informaciones publicadas no estaba llamada a ser una de las protagonistas en las grandes batallas de la guerra, según cuenta el historiador.

"Hay una presión para que el gobierno vaya a enfrentar a la Armada peruana en el Callao, y eso va a provocar la ubicación de la Esmeralda bloqueando Iquique. Siempre apostando que la acción iba a estar en el norte de Iquique, no en la misma ciudad. En las cartas de Arturo Prat, él lamenta que los hayan dejado bloqueando Iquique, porque las acciones heroicas iban a estar en el norte", precisa.

Ahondando en la figura de Arturo Prat explica que en El Mercurio de Valparaíso se escribía de él, pero como un personaje de segundo orden.

"Uno puede ir viendo pequeñas pildoritas, donde se menciona a Arturo Prat como un personaje de segundo orden, pero sí (pertenece) a un entramado mayor que es el de la participación de la Armada en la guerra", puntualiza el académico.

Sobre el tenor de las noticias de la Guerra del Pacífico, Serrano asegura que El Mercurio de Valparaíso tuvo una "activa participación en la promoción de la guerra".

"Hay una postura muy crítica respecto a lo que estaba haciendo el gobierno. Muchas veces había falta de decisión en tomar algunas determinaciones. Hay editoriales que son muy duras respecto al manejo que hizo el gobierno con la guerra", precisa.

Rarezas

El académico contó que en el mismo diario -en ese tiempo- había ofrecimientos "patrióticos" para participar en la guerra como voluntarios y regalos de empresas que ofrecían cerveza gratis a los marinos.

"Uno puede identificar distintos gremios como los tipógrafos, abasteros, los mismos bomberos publicaban que querían ser parte, se ofrecen para participar. Incluso hay una madre que está dispuesta a que su hijo vaya a la guerra. Son algunos de los testimonios que uno va recogiendo", finaliza.

"Hay una postura muy crítica respecto a lo que estaba haciendo el gobierno. Había falta de determinación".

Gonzalo Serrano,, historiador y director del Centro de Estudios Americano de la Universidad Adolfo Ibáñez."