Secciones

Coanil recolecta fondos para potenciar sus proyectos inclusivos

E-mail Compartir

Desde ayer y hasta hoy, la Fundación Coanil realiza su colecta nacional con el objetivo de potenciar el trabajo que desde hace más de 12 años desarrolla en materia de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad intelectual.

La meta es recaudar 100 millones de pesos, los que serán empleados para reforzar los diversos programas y proyectos que la fundación mantiene a nivel nacional.

Álvaro Chacón, gerente general de Coanil, recalcó que la colecta "es una oportunidad para visibilizar el trabajo que Coanil realiza en beneficio de personas en situación de discapacidad intelectual, particularmente, todo aquello que venimos trabajando para favorecer la inclusión laboral de este importante grupo de personas". Es por ello que llamó a las personas a aportar con la colecta y así poder cumplir la meta trazada para este año.

Por su parte, Magdalena Delpiano, coordinadora técnica del área laboral, indicó que "esta colecta beneficia a todos los usuarios de Coanil, pues todos nuestros programas formativos incluyen la promoción y adquisición de competencias laborales en sus 51 centros a nivel nacional".

Quienes deseen entregar su aporte, también pueden hacerlo a través del sitio web de la institución www.coanil.cl.

Multan a 41 usuarios de Zofri por infringir ley antilavado de activos

Según la UAF, en su mayoría se aplicaron por incumplimientos en los reportes de operaciones en efectivo por más de 10 mil dólares.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) del Gobierno de Chile multó a 41 usuarios de la Zona Franca de Iquique (Zofri) por infringir la normativa que previene el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Esta los obliga, al igual que a otras entidades de 38 sectores económicos, a informar sobre operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus actividades.

Dichas sanciones se aplicaron el año pasado y ascienden a un total de 990 Unidades de Fomento (27 millones 289 mil pesos aproximadamente con valor UF al 31 de diciembre de 2018).

Según detalló la UAF, de las multas que se cursaron a usuarios de Zofri, ocho fueron producto de fiscalizaciones in situ; en tanto, 33 se aplicaron por incumplimientos en el envío del Reporte de Operaciones en Efectivo por transacciones superiores a 10 mil dólares.

Multas en la región

Estas 41 sanciones que terminaron en multas se suman a otras tres que corresponden a una casa de cambio (25 UF), a un corredor de propiedades (10 UF), y a un notario (50 UF).

De esta forma, durante el 2018, Tarapacá acumuló 44 multas por infringir la ley antilavado de activos, convirtiéndose así en la segunda región del país con mayor cantidad de sanciones económicas por esta materia, siendo superada por la Metropolitana que sumó 103 multas por un total de 3.810 UF.

Sin embargo, si se observa lo ocurrido a nivel nacional, durante el año pasado dicha unidad cursó 193 multas que corresponden a usuarios de zonas francas (58), empresas dedicadas a la gestión inmobiliarias (26), corredores de propiedades (23), notarios (18), entre otras entidades.

Al respecto, el director de la Unidad de Análisis Financiero, Javier Cruz, recalcó que "nuestro objetivo no es que los sujetos obligados cumplan la normativa por temor a ser sancionados, sino que ayudarlos a desarrollar herramientas que les permitan fortalecer sus sistemas preventivos y, con ello, no ser mal utilizados para la comisión de delitos".

Usuarios

Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unidad de Empresarios de Zofri, fue crítico con la labor que cumple la UAF al considerar discriminatorios los procesos sancionatorios que se aplican a las zonas francas y no así a otros rubros como, por ejemplo, casas comerciales o supermercados donde -según manifestó- se pueden realizar transacciones por valores superiores a 10 mil dólares sin que tengan que pedir a los clientes sus datos personales para reportarlos.

Reconoció que existen usuarios que no cumplen con enviar los reportes que se les exigen, pero aseveró que esto se debe a que existen clientes, principalmente extranjeros, que no están dispuestos a entregar información personal "no porque estén haciendo algo malo, sino por seguridad". Ante ello, dijo que los empresarios prefieren ser multados a perder sus ventas.

En tanto, Marcos Tsai, presidente de Asociación de Usuarios Chinos, atribuyó la comisión de estas infracciones a que existe desconocimiento de la ley por parte de los usuarios, principalmente de los extranjeros y aquellos que se incorporaron en los últimos años. Es por ello que planteó que la administración debería realizar capacitaciones al respecto.

Administración

Desde Zofri S.A. indicaron que "lo relevante es que para el caso del 2% de los usuarios de zona franca que fueron observados por la UAF, se genere la habitualidad de reportar aquellas operaciones establecidas en la normativa y así contribuir a mejorar los controles preventivos. Valoramos a la gran mayoría de usuarios que cumple con estas disposiciones, lo que va en directo beneficio del sistema".

990 Unidades de Fomento suman las multas aplicadas en la región el 2018. A nivel nacional ascienden a 6.250 UF.