Secciones

Psicólogos dejan sus trabajos y llevan vida nómade en familia

Los Gutiérrez Alburquenque se conocieron en Iquique pero fue en Villarrica donde comenzaron esta nueva aventura que denominan "Soñando Sudamérica".
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Llevar una vida común y corriente donde la monotonía se apodera de los hogares y el quehacer se limita solo a trabajar y estar inmersos en el internet, no era una idea muy aceptada para Wallis Alburquenque ni para Nelson Gutiérrez.

Ambos son psicólogos de profesión y se conocieron en Iquique por amigos en común y aunque ella decidió hacer una pasantía por un año en España, luego de su regreso se volvieron a reencontrar y desde ese día no se separaron nunca más. Su espíritu aventurero era tal que tomaron sus maletas y emprendieron rumbo a la comuna de Los Ángeles para continuar con sus vidas.

Su luna de miel los llevó a conocer Pucón enamorándose inmediatamente de su paisaje, por lo que juntaron todo el dinero que les habían regalado en la boda para dejar sus trabajos y arrendar una casa en ese lugar.

"Yo creo que siempre ha tenido que ver con el sistema, de repente no soportamos la idea de que el sistema sea siempre así. Que te obligan a levantarte. Que tienes que hacer esto, lo otro. Que tienes que usar corbata, entonces dijimos no más, yo creo que la vida tiene que ser algo más", contó Gutiérrez.

Con la intriga de saber que había un mundo por explorar al que también podrían llamar "vida", dejaron que el tiempo pasara por la llegada de Martín y Colomba, los dos hijos que tienen en común.

La aventura

A esta familia se sumó el hijo mayor del psicólogo, José Andrés, quien optó por acompañarlos en este nuevo viaje que han denominado "Soñando Sudamérica", con el que pretenden itinerar en una motorhome que llegó desde Alemania para hacer sus sueños realidad y además compartirlos por medio de Facebook (Soñandosudamerica) e Instagram (@sonandosudamerica). Además pueden escribirles a sonandosudamerica@gmail.com.

Las ganas de llevar una vida nómade llegó hace apróximadamente dos años, después de recibir a familias viajeras que se trasladaban en combi, bicicletas y motonetas a su propia casa desde diferentes partes del mundo.

De esta forma, "empezamos a convencernos de que sí se puede hacer este tipo de viajes y ahí comencé a decirle a Nelson que quizás podríamos replantearnos y hacer quizás un viaje por Sudamérica", contó Alburquenque.

Método de aprendizaje

Fueron los beneficios que vieron en este modo de vida lo que los hizo adentrarse en esta nueva etapa, dado que tampoco están muy de acuerdo con el tipo de educación que podrían haber llevado sus hijos. "Se pueden hacer otras cosas en la vida también, porque ellos entran en un sistema de colegio que no nos convence nada, entonces queríamos mostrarles que se puede aprender y conocer de otra manera".

Como profesionales de la salud y bienestar mental, estuvieron reflexionando y analizando el tema a través de estudios que reflejaban los tipos de enseñanza que podían aplicar. Así llegaron al método worldschooling, donde hacen del mundo entero su salón de clases, literalmente.

Juntos se han dedicado a investigar el rol del profesor y las habilidades socioafectivas básicas que tiene que tener cualquier persona y para ello, este proyecto se ha vuelto tan fundamental que quieren difundirlo en los lugares que visiten pero por otro lado, según lo que explicó el padre de esta familia, es que "queremos ir conociendo escuelas o universidades fuera de Chile para saber cómo trabajan esto, la parte socioemocional y ese es uno de los objetivos principales. El segundo tiene que ver en cómo los niños van aprendiendo, nuestro ideal sería que el día de mañana si nosotros vamos a una charla y nos quedamos una o dos semanas en alguna ciudad de Perú o Brasil, por ejemplo, los niños pudieran también asistir como oyentes".

Este viaje lo comenzaron hace tres meses desde Villarrica y han recorrido más de 2.500 kilómetros, solo como el inicio de una nueva travesía que pretenden se extienda durante un año para conocer todos los rincones de Sudamérica y de esa forma fortalecer el aprendizaje de sus hijos a través de la experiencia de viajar.

Sus hijos se han acomodado bien a este nuevo estilo de vida, al más pequeño le gusta recoger piedras en el camino y no faltan los libros para leer y dibujar mientras exploran nuevos territorios.

"Ellos (sus hijos) entran en un sistema de colegio que no nos convence nada, entonces queríamos mostrarles que se puede aprender y conocer de otra manera".

Wallis Alburquenque, Psicóloga y fundadora de "Soñando Sudamérica"."

"Queremos ir conociendo escuelas o universidades fuera de Chile para saber cómo trabajan esto, la parte socioemocional".

Nelson Gutiérrez, Psicólogo y fundador de "Soñando Sudamérica"."