Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Campañas

Ya se nota el ambiente de campaña que existe entre concejales y alcaldes. Ya comenzaron las peleas por aparecer en las fotos y destacar sus obras. Solo falta la irrupción de los nuevos nombres o aquellos que estaban en hibernación.


Cristian Garin

Aunque su paso fue fugaz por Iquique, fue donde el tenista nacional dio sus primeros pasos en el tenis. Es importante para quienes participaron en este proceso, independiente de que el talento y el trabajo para llegar a estar donde está, es fruto de su esfuerzo personal y familiar.


Tamarugos

Es importante que se siga fiscalizando la corta ilegal de tamarugos en la reserva del Tamarugal. Al mismo tiempo, el plan para mejorar su estado debe correr a la misma velocidad con el fin de que se puedan hacer podas sustentables y se apoye a las comunidades.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de mayo de 1999

El ministro de Agricultura (s), Jean Jacques Duhart, realizó ayer una visita al valle de Azapa, sector Sobraya, donde inauguró inversiones que no se realizaban desde hace 30 años y que son las segundas más importantes en este valle, correspondiendo al concurso 110 de la ley 18.450.

7 de mayo de 1999

Nuevamente el acceso al Puerto de Iquique fue bloqueado por estibadores que integran la Confederación de Gente de Mar, Congemar. La medida comenzó a materializarse a las 23.30 horas del miércoles y se extendió hasta las 15.30 horas de ayer. La acción afectó a una veintena de camiones.

COMENTARIO

Desafíos de Zofri frente a la Globalización

E-mail Compartir

La mayoría de las zonas francas en el mundo han optimizado sus procesos internos, especialmente de producción y logística para lograr mantenerse en la competitividad que exige la globalización de mercados, muchas de ellas orientadas como plataformas de exportación, facilitando el ingreso de insumos y tecnologías sin tributar aranceles e impuestos internos en su internación, logrando exportar productos con valor agregado hacia al exterior.

Zona Franca de Iquique, se caracteriza por ser mayormente comercial, usando eficientemente sus capacidades logísticas, siendo un gran centro de redistribución logístico desde Asia, Europa, Norteamérica hacia países vecinos del Cono Central de Sudamérica.

Actualmente, para enfrentar el dinamismo que exige la globalización, se debe contar con cuatro motores elementales que permitan a Zofri ser eficiente a nivel internacional. Uno de ellos el competitivo que se asocia a la capacidad de los factores asociados a las competencias y capacidades de las personas en la gestión comercial y logística para lograr una eficiencia del proceso de compra en el exterior, distribución física internacional, internación, venta y entrega de las mercancías, requiriendo el apoyo de empresas que prestan los servicios de transportes marítimo y terrestre. Otro motor, el de mercado, se refiere al tamaño de población que atiende Zofri, relacionado principalmente con Bolivia, Paraguay, Argentina y Perú, que se sustenta en una red de socios estratégicos comerciales de los usuarios de zona franca con sus clientes mayoristas y minoristas que residen en países vecinos. Por otra parte, el motor en costos que se asocia a los costos de mano de obra, energía, costos logísticos de transporte y de actividades propias de porteo, estados de carreteras hacia países vecinos, costos de tramitación de internación, reexpedición, traspasos internos, costos de uso de inmuebles, entre otros. Y finalmente, los motores de gobierno, fundamentales para la viabilidad de zona franca, que se relacionan con la exención tributaria, modernización de aspectos normativos de zona franca, protección de la propiedad intelectual industrial, actividades comerciales digitales, plazo mayor de concesión para fomentar la inversión que aumente su competitividad con mayores actividades comerciales, productivas y servicios.

"Zona Franca de Iquique, se caracteriza por ser mayormente comercial".

Héctor Varas,, economista"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Proyectos universitarios

La Universidad de Tarapacá busca entrar en la región con una gran inversión en infraestructura en el ex edificio de la Universidad del Mar y con ello incrementar su matrícula en pregrado.

A esto se suma el trabajo que desde hace un par de años la casa de estudios está realizando en materia de investigación social de la mano de investigadores de renombre en Iquique.

Por otro lado y más ambicioso, es el proyecto de la Universidad Arturo Prat, que pretende construir una ciudad universitaria en el sector Lobito, con lo cual también busca mejorar su infraestructura actual de los campus Playa Brava y Huayquique.

Sumado a ello, está el trabajo que se desarrolla para concretar la implementación de la carrera de Medicina y contar, en el mediano plazo, con los primeros médicos formados en la región.

Todos estos proyectos y otros que tienen las principales casas de estudios locales, dan cuenta de los esfuerzos que se realizan para mejorar la calidad en estos planteles y ofrecer mejores opciones a los estudiantes.

Es importante que este trabajo se siga fortaleciendo, toda vez que permitirá elevar la competencia y sumar nuevas alternativas tanto desde la perspectiva del pregrado, postgrado y otras formas de capacitación.

Por otro lado, es necesario que el Estado genere más recursos para que los planteles regionales puedan estrechar la brecha que hoy existe con las universidades más grandes y que por lo general se ubican más al centro del país. Es necesario que todos los profesionales del país cuenten con una educación acorde a los tiempos y que responda a los retos del mañana.

Al mismo tiempo se espera que las universidades apunten a la investigación de calidad, que permita ser un aporte a la región y donde se involucre a los estudiantes con el fin de ir generando un círculo virtuoso en torno a las ciencias.

Es cierto que existe mucho trabajo por hacer, sin embargo, sumando voluntades y capacidades, es posible que avanzar en una materia tan relevante para el desarrollo no solo de los estudiantes, sino que de toda la región.

Es transcendental que todos sumen en estos proyectos.

"Permitirá elevar la competencia y sumar nuevas alternativas tanto desde la perspectiva del pregrado, postgrado... ".