Secciones

Empresa Portuaria Iquique y Sernatur buscarán aumentar recalada de cruceros

E-mail Compartir

El presidente del directorio de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), José Manuel Mendía, y la directora de Sernatur, Bárbara Rojas sostuvieron una reunión de coordinación donde acordaron potenciar la Mesa de Cruceros.

La instancia será liderada por EPI y Sernatur, y permitirá la convergencia de las diferentes entidades públicas y privadas encargadas de esta tarea, aprovechando las oportunidades que entrega la Ley de Cabotaje.

El presidente del Directorio EPI, José Manuel Mendía, explicó que actualmente Iquique es considerado como un terminal de entrada y salida de los cruceros en el país, teniendo estos sus circuitos turísticos orientados principalmente a rutas en el sur de Chile donde se mantienen durante toda la temporada.

"Creemos que es fundamental para Iquique aprovechar la liberación de la restricción del cabotaje de pasajeros en buques de bandera extranjera, ya que permite la creación de nuevas rutas turísticas internacionales con países cercanos como Colombia, Ecuador y Perú que beneficien a los puertos del norte de Chile, como también para promover rutas locales donde, por ejemplo, una persona pueda subir a un crucero en Iquique y desembarcar en el sur del país, pudiendo extender el tiempo de estadía de los cruceros en aguas nacionales", sostuvo.

La directora de Sernatur, Bárbara Rojas dijo que en la reunión pudieron llegar a acuerdos para coordinar en conjunto el trabajo de todos los actores locales que participan en la cadena de valor de esta industria y con compromisos a corto plazo preparándose para la próxima Temporada de Cruceros 2019-2020.

La mitad de los tarapaqueños gana menos de 350 mil pesos mensuales

Estudio de la Fundación Sol analizó los salarios que percibe el 50% de los ocupados de cada región.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

¿Se imagina trabajar y recibir a fin de mes 350 mil pesos o mucho menos que eso?. Esta es la realidad que afronta la mitad de los trabajadores de Tarapacá, la cual fue evidenciada a través del estudio "Los bajos salarios de Chile" realizado por la Fundación Sol.

La investigación se basa en información obtenida de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y en esta se observa que Tarapacá es la región del país con la cuarta mediana de salarios más baja del país ya que el 50% de los ocupados percibe menos de $350 mil líquidos.

Es así que supera a Ñuble ($270 mil), Araucanía y Maule ($280 mil), así como a Arica, Los Ríos, Los Lagos, Biobío, O'Higgins, Valparaíso y Coquimbo ($300 mil). En tanto, la región donde la mitad de sus trabajadores llegan a ganar hasta $450 mil, la mediana más alta, es Antofagasta.

Aporte y salario

Benjamín Sáez, investigador de la Fundación Sol, sostuvo que esto demuestra que el aporte que las personas entregan con su trabajo al crecimiento de la economía del país, no se refleja en lo que perciben a través de sus salarios.

Sin embargo, apuntó a que esta situación no solo se explica por lo que ocurre en las pequeñas empresas, sino también en aquellas que tienen más de 200 trabajadores donde -según dijo- el 50% de sus empleados gana salarios de 400 mil pesos o menos. Es por ello que afirmó que estas "no están entregando salarios acordes a lo que su nivel de productividad se está llevando en términos de ganancia".

Por lo mismo comentó que debido a estos bajos salarios, las personas difieren con los reportes de crecimiento económico del país, que -de acuerdo al Imacec- a marzo de 2019 logró un 1,9% más en doce meses.

Alto costo de vida

Quienes viven esta realidad son Victoria Arias y su madre. La joven trabaja de lunes a viernes para una compañía de telefonía donde percibe 130 mil pesos por 10 días de trabajo (de lunes a viernes), es decir, 260 mil pesos al mes, por lo que los fines de semana también labora como garzona.

"Mi mamá trabaja como administradora de un pub haciendo doble turno para ganar 600 mil pesos, porque haciendo un turno no le alcanzaría ya que solo el arriendo de donde vivimos es $280 mil", comentó Arias.

En tanto, si bien Elizabeth Perot logra superar el salario mínimo gracias a los bonos y comisiones que obtiene como ejecutiva de ventas, afirmó que vivir con menos de $350 mil pesos en una ciudad "tan cara" como Iquique, es difícil. "Muchas personas la asocian con que es una región minera y se gana más, y no es así para todos", precisó.

Según el estudio, a nivel nacional, las ramas donde la mitad de los trabajadores ganan los más bajos salarios son las relacionadas a quienes prestan servicios a hogares privados ($250 mil) así como quienes laboran en hoteles y restaurantes ($280 mil).

Por lo contrario, minería es aquella que tiene la mediana más alta ($650 mil) y -según la Fundación Sol- es una de las que eleva los salarios de la región cuando estos se observan basándose en promedios. Para el caso de Tarapacá, el salario promedio llega a $467.499.

"desigualdad"

Para Mauro Grimaldos, encargado de conflictos de la Central Unitaria de Trabajadores filial Iquique, este estudio refleja la "precariedad que viven los trabajadores y la "desigualdad que día a día se profundiza en el país".

Según el dirigente, durante el actual gobierno se ha profundizado la brecha salarial ya que solo "los mismos de siempre (los patrones) se siguen enriqueciendo".

La seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, consideró ligero dicho comentario al indicar que el gobierno lleva solo un año de trabajo.

En lo referente a los salarios dijo que lo que se requiere, y en lo que han estado trabajando, es que las personas estudien y se especialicen para poder acceder a remuneraciones más elevadas. Comentó que en muchos casos los sueldos son bajos porque hay quienes apenas han terminado cuarto medio.

450 mil pesos es la mediana más alta de salarios y corresponde a Antofagasta.

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl