Secciones

Detectan tala ilegal de 5 toneladas de tamarugos

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) detectó, en predios cercanos a La Huayca, cinco toneladas de cortas no autorizadas de tamarugos destinados a la elaboración de carbón.

Al respecto, Juan Ignacio Boudon, director regional de Conaf, explicó que "gracias a la acción fiscalizadora que permanentemente ejercemos en el territorio para resguardar los bosques, se ha evidenciado la tala ilegal y destrucción de árboles nativos, por ello, se detectó al infractor y quedo citado al Juzgado de policía Local de Pozo Almonte".

Según la normativa, cualquiera acción de corta o explotación de bosque nativo, plantación forestal o formación xerofítica, deberá hacerse previo plan o norma de manejo aprobado por Conaf, al igual que para las plantaciones existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Asimismo, esta indica que quienes transporten y acopien productos primarios del bosque nativo, deben contar con una Guía de Libre Tránsito emitida por la Corporación.

La Conaf recordó que debido al uso indiscriminado de la especie durante la industria salitrera, el tamarugo alcanzó prácticamente su extinción, encontrándose actualmente en estado de conservación vulnerable, de acuerdo a la novena clasificación del Ministerio del Medio Ambiente, además de estar protegido por la legislación forestal.

Ingresaron 1.300 reclamos contra sistema de admisión

Seremi de Educación dijo que se espera subsanar deficiencias con dos proyectos.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Tener que trasladarse hasta otra comuna para que sus hijos asistan a clases es uno de los problemas que afrontan aquellos apoderados cuyos niños no quedaron en los establecimientos educativos de su preferencia a los cuales postularon a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Por situaciones como esta y otras, la Seremi de Educación de Tarapacá recibió aproximadamente 1.300 reclamos contra dicho sistema el cual, a nivel regional, para el año escolar 2019 se implementó para los distintos niveles educativos.

Algunos de estos apoderados acudieron ayer a la institución para dar a conocer a la autoridad regional de la cartera las dificultades que tanto ellos como sus hijos han vivido y que aún afrontan.

Marisol Paillalef contó que pese a que se mudó a vivir a Iquique en busca de mejores opciones académicas para sus tres hijos, al menor de ellos debe llevar a diario a Alto Hospicio ya que, por problemas en el colegio donde fue asignado por el sistema, tuvo que matricularlo en una escuela de lenguaje de dicha comuna.

En tanto, Gloria Acuña comentó que debido a que para este año no puso entre sus opciones el colegio Obispo Labbé al cual acudían sus tres hijos, perdió la matrícula en dicho plantel y sus niños no quedaron seleccionados en ninguno de los planteles a los que postuló. Por lo mismo, pernoctó del 27 de diciembre al 3 de enero al exterior del colegio Humberstone para lograr las vacantes que se iban a liberar; sin embargo, solo consiguió para dos de sus hijos. La mayor -dijo- tiene que asistir a otro colegio en contra de su voluntad.

Natan Olivos, seremi de Educación, explicó que para superar estos y otros problemas que viven las familias, el Gobierno elaboró dos proyectos que plantean cambios al SAE.

Según detalló, estos contemplan, por un lado, permitir la selección por mérito en liceos de alta exigencia académica a partir de 7º Básico; en tanto,por otro lado, dar prioridad a los niños provenientes de residencias del Sename, alumnos con necesidades educativas especiales permanentes y a los hermanos no consanguíneos.

"Está ingresado para que pueda ser revisado por la comisión. El día 13 de mayo se vota para ver la posibilidad de ingreso a discusión en la Cámara y eso es lo que esperamos", dijo Olivos quien recalcó que esto no obedece a una decisión antojadiza o política.

13 mil 542 postulaciones ingresaron al SAE en Tarapacá para el 2019 y de estos 6.884 no lograron un cupo en su primera preferencia.