Secciones

Tarapacá baja la victimización pero continúa como la más alta del país

En la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) la región llegó a un 34,7%, por sobre el 25,4% nacional.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Tarapacá registró una disminución en los indicadores de hogares victimizados, de acuerdo a los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).

En este sentido el Gobierno Regional informó que la región registró una disminución de un 35.9% en 2017 a un 34.7% durante 2018 respecto a los hogares victimizados.

Sin embargo, a nivel país el promedio del porcentaje de hogares victimizados es de 25, 4%, ubicando a Tarapacá como la región con más alta tasa, por encima de la Región Metropolitana que mantiene un 30,1%.

"Creo que las policías han hecho una excelente tarea. Llevamos seis años consecutivos que la victictimización ha bajado. Nosotros hemos bajado 9,3% en cuanto a la percepción de la delincuencia" dijo el intendente, Miguel Ángel Quezada.

Agregó que en cuanto a qué piensan las familias sobre si en los próximos 12 meses van a ser víctimas de un delito la región, este porcentaje bajó un 15,9 %.

El Intendente informó que dentro del Plan Tarapacá, la seguridad pública está incluida dentro del presupuesto para que estos temas sean puestos no solo por una encuesta, sino por el trabajo.

"Podemos destacar que tenemos grandes números y el compromiso de Carabineros, la PDI junto a la seguridad pública, seguiremos trabajando para que esta percepción continúe bajando", sostuvo.

Por su parte, el jefe de la Primera Zona Tarapacá, general Rodrigo Vicencio, explicó que esta disminución va de la mano con los buenos resultados obtenidos en las sesiones STOP, que sitúan a la región como la zona en la que más han disminuido los casos policiales a nivel nacional.

"Estos positivos índices que hemos logrado se deben a un trabajo mancomunado con la comunidad y nuestras autoridades", dijo.

Ciudadanos

Este estudio realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública -con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para Patricio Linares, habitante del sector sur, la percepción que tiene sobre la seguridad en la región no ha cambiado.

"Nosotros tuvimos que instalar una cámara en la casa, cosa que nunca habíamos pensado, porque nos robaron los espejos de los autos. Parece algo mínimo, pero así comienza uno a sentirse más inseguro en su propia casa", dijo.

En tanto, Paulina Gárate, que entra a trabajar en turnos de las seis de la mañana, contó que no siente mucho este avance en seguridad.

"Yo le pido siempre a mi esposo que me acompañe a tomar el colectivo porque uno puede encontrarse con ladrones que madrugan y lo toman por sorpresa en las esquinas", contó.

En tanto Constanza Mamani aseguró que "a mi me parece que los Carabineros tienen que estar más en la calle o seguridad ciudadana, porque se ha vuelto clásico que uno los llame y no vengan o que lleguen tarde cuando se están robando algo".

Finalmente, Matías Faúndez describió que espera que mejoren estas cifras. "No podemos seguir siempre como la primera región que está mal en todo porque entonces, ¿qué están haciendo las autoridades", cerró.

Denuncias también bajaron

Tras cuatro años de alzas consecutivas, la victimización en el país se frenó e incluso disminuyó en el 2018. Así lo afirma la ENUSC. El estudio refleja una baja en todas las aristas medidas, como el robo con violencia (de 5,1% a 4,6%), robo con fuerza en la vivienda (5,1% a 4,8%), hurtos (9,7% a 9,1%), y lesiones (1,7% a 1,2%). Por otra parte, las denuncias llegaron a su menor nivel desde el 2015, cuando se empezó a medir este ítem. El 2018 el porcentaje de hogares victimizados que denunciaron fue un 35,1%, mientras que en el informe anterior fue de 38,5%.