Secciones

Decretan alerta sanitaria en Tarapacá por Aedes aegypti

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria para la Región de Tarapacá debido a la presencia del mosquito Aedes aegypti del cual existen ocho hallazgos confirmados en las comunas de Iquique y Huara.

Según dio a conocer la Seremi de Salud, a través de un comunicado, esta declaratoria tiene por objetivo mantener un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades que este vector es capaz de transmitir.

Dicho decreto otorga facultades extraordinarias a la autoridad sanitaria para disponer de las herramientas que sean necesarias para exigir limpieza sanitaria o desinsectación de lugares públicos o privados.

"La alerta permitirá mantener activado el plan de control y eliminación del vector, generando agilidad en diversos puntos ya que se trata de un trabajo persistente, cuya relevancia estará enfocada en la educación sanitaria para la comunidad", dijo el seremi de Salud, Manuel Fernández.

Según indica el decreto ministerial, esta alerta sanitaria tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, y permite, además, que la Seremi de Salud se apoye en otros servicios públicos y demás organismos de la administración del Estado para ejecutar las acciones requeridas en torno a la vigilancia.

La autoridad regional de la cartera recalcó que lo fundamental es "cuidar nuestro patrimonio sanitario para evitar la transmisión de enfermedades febriles como la fiebre amarilla, chikungunya, dengue y zika".

La Organización Panamericana de la Salud certificó la erradicación de este mosquito en 1961, sin embargo, en 2016 se produjeron hallazgos de este vector en el territorio continental del país, específicamente en Arica; en tanto el pasado 21 de marzo se encontraron las primeras larvas de este zancudo en Iquique.

Educación: 16,7% de los alumnos tiene inasistencias graves

El Mineduc presentó una caracterización sobre el ausentismo escolar.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Un informe del Ministerio de Educación presentó la caracterización general de la asistencia escolar para el año 2018. De acuerdo al estudio, según el nivel de asistencia alcanzado se crearon cuatro categorías: se entiende como asistencia destacada cuando el alumna logra un 97% o más, asistencia normal entre un 90% y 97%, inasistencia reiterada entre 85% y 90% e inasistencia grave 85% o menos.

Tarapacá

En tal sentido, Tarapacá tiene un 25,6% de asistencia destacada, un 39,2% de asistencia normal, un 18,5% de inasistencia moderada y un 16,7% de inasistencia grave.

Desde el Mineduc explicaron que las principales causas de inasistencia son la falta de valoración ya que los alumnos faltan porque ellos o sus padres piensan que no es relevante asistir a clases diariamente.

"La aversión o rechazo. Aquí están los casos de los alumnos que dejan de asistir a clases porque hay algo que genera temor o rechazo como por ejemplo que sufra bullying", dijeron.

El seremi Natan Olivos, indicó que "para que el alumno sea promovido al curso siguiente, aparte de aprobar, debe cumplir como mínimo con el 85% de asistencia, lo que en ningún caso es lo óptimo porque equivale a que el alumno perdió 20 días de clases. Por eso pedimos colaboración a los padres con fomentar en sus hijos el gusto por el aprendizaje y el hábito de la buena asistencia".

Profesores

"Siempre hemos manejado cifras históricas en Tarapacá cercana al 20% de inasistencia, considerando que lo regular es un 15% de inasistencia al año y que equivale a 20 días. Pero estamos por sobre esto, ya que están faltando 40 días en promedio al año", indicó Pedro Cisternas, presidente regional del Colegio de Profesores.

A su juicio, la mayoría de las inasistencias se producen en colegios con alto índice de alumnos con vulnerabilidades sociales.

"Para atacar este fenómeno las duplas psicosociales que tiene cada colegio tienen que cumplir una labor que esté enfocada en el ausentismo escolar, como por ejemplo, hacer visita a las casas de estos niños para saber por qué están faltando a clases y entender", indicó.

Cisternas indicó además que desde el aula el profesor jefe debe conocer la realidad social que tiene el estudiante. "De esta manera se puede abordar el ausentismo de manera personalizada. Los niños no son números, todos tienen un nombre y apellido", enfatizó.

25,6% de los alumnos de Tarapacá tiene asistencia destacada, según el Ministerio de Educación.

Breve

Pica es la comuna con mayor ausentismo escolar de Tarapacá

E-mail Compartir

Pica se ubicó como la comuna con mayor porcentaje de inasistencia grave con un 20,2%, un 24,1% destacada, un 38,7% normal y un 17% moderada. Le siguió Huara, con un 24,3% destacada, un 38,6% normal, un 19,2 % moderada y un 17,8% grave. Iquique con el 23,5% de asistencia destacada, un 40,2% normal, un 19,2% moderada y un 17,1% grave. En tanto, Alto Hospicio tiene un 28,9% destacada, un 38% normal, un 16,8% moderada y un 16,3% grave. Pozo Almonte mantiene un 23,9% destacada, un 36,2% normal, un 25,2% moderada y un 14,7% grave. Camiña se ubicó con un 51,2% de asistencia destacada, un 37,8% normal, un 7,2% moderada y un 3,8 % grave. Finalmente Colchane está con un 24,4% destacada, un 40,7 % normal, un 32,6% de moderada y un 2,2 % grave.