Secciones

Cámara boliviana acusa al puerto de permitir el contrabando

Líderes gremiales de Iquique desestimaron acusaciones. Habría una reunión bilateral para abordar el tema.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"Que se normalicen las relaciones comerciales de acuerdo a las normas vigentes (...) se hagan exportaciones e importaciones de manera legal y no que entre contrabando".

Estas fueron algunas de las declaraciones hechas ayer a medios bolivianos por parte de Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, quien acusó que el puerto libre de Iquique permite el ingreso a Bolivia de mercancías falsas.

El periódico El Diario de ese país, detalló que el líder gremialista afirmó que el "puerto libre de Iquique (...) permite el desarrollo del contrabando".

En ese sentido, acusó que por año Bolivia pierde US$2.000 millones producto del contrabando, lo que genera una evasión de impuesto cercana a los US$400 millones. Kempff anunció que se reunirá con sus pares chilenos en el presente mes para plantearles que el ingreso de productos sea de forma legal.

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, precisó que las declaraciones de Kempff fueron entregadas en un momento de "temperatura" y no cree que corresponda a la realidad del sistema logístico local. "La Cámara de Comercio está dispuesta a analizar los temas que está planteando", contó.

El término "puerto libre" que acuña el gremialista boliviano engloba a Zona Franca. Jaime Olivares, gerente general de la Asociación de Empresarios de Zona Franca Iquique, encuentra que son contradictorias las declaraciones de Kempff.

"Todas las operaciones de Zona Franca son absolutamente legales y están respaldadas por toda la documentación que exige la normativa internacional. La inmensa cantidad de contrabando que anota Kempff, no proviene de Iquique. Bolivia tiene una frontera inmensa con varios países de la región", aseveró.

En ITI, concesionaria del puerto local, evitaron referirse al tema, pero solo detallaron que en el primer trimestre movieron un 60% más de carga boliviana en doce meses. Destacando la importancia de ese país como socio comercial.

Mejoran entorno del jardín infantil Ike Ike

E-mail Compartir

La Municipalidad de Iquique recuperó el entorno del jardín infantil Ike Ike, establecimiento ubicado en la avenida Diego Portales, entre 12 de Febrero y 21 de Mayo.

Las obras fueron ejecutadas por personal de la dirección de Aseo y Ornato, que intervinieron el ingreso al recinto, realizando movimiento de tierra, mejoramiento del suelo e instalación de pasto y palmeras.

Además se mejoró la iluminación del entorno del lugar, dentro del proceso de instalación de las 12.167 nuevas LED, que la Municipalidad de Iquique dispuso en las principales calles, avenidas y pasajes interiores de la ciudad.

Mientras que al interior del recinto, el antiguo arenero que existía, se convirtió en un jardín, donde los párvulos podrán desarrollar experiencias educativas en convivencia con la naturaleza, profundizando el proyecto institucional que ejerce el equipo.

La directora del jardín infantil Ike Ike, Paulina Lagos, precisó que con la dirección de Aseo y Ornato, se realizaron las gestiones para iniciar las mejoras de este espacio, las que por razones climáticas (lluvias de febrero y abril) se debió reprogramar, pero una vez normalizada la situación, el equipo municipal inició sus funciones, para darle vida a este recinto, impidiendo así que el consumo de estupefacientes de algunas personas se tomara el lugar.

"No se imagina el aporte que realizaron, hoy recuperamos un espacio, planificamos un trabajo que permita que nuestros párvulos mantengan este lugar, exploren su medio y adquieran hábitos de cuidado y preservación del medio ambiente" dijo.

Ella explicó que con esta nueva cara los pequeños puedan profundizar su trabajo escolar y su relación con el entorno.

Mejoran instalaciones de residencia de Sename en la región

E-mail Compartir

Mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad de las niñas de la residencia femenina "Nuestra Señora de la Esperanza" dependiente de la corporación de beneficencia María Ayuda, fue el objetivo del proyecto de emergencia inaugurado por recursos del Estado dados al Sename.

La directora regional del Sename, María Teresa Osorio, explicó que el proyecto demoró tres meses en su ejecución y alcanzó una inversión de recursos directos del Sename por 30 millones de pesos.

"El organismo colaborador dio cuenta de la necesidad de mejorar sus instalaciones, las cuales, debido al uso diario por años, provocaron un notorio desgaste que requería de un reacondicionamiento en su pintura en general.

Osorio agregó que esto también tiene el propósito de brindar mayor seguridad y vigilancia en el recinto".