Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Clima

Aunque el sol se deja ver gran parte de la mañana, las temperaturas en Iquique ya asoman más invernales. Es mejor portar ropa de abrigo y evitarse un resfrío que a nadie le sienta bien.


Cambios en gabinete

Comienzan las peticiones de cambio de gabinete en Chile Vamos y aunque algunas carteras son más cuestionadas que otras, cuando el río suena es porque piedras trae. Lo importante es que si se hacen cambios, sea por mejorar la gestión y no por posicionar a posibles candidatos.


Estacionamientos

El desorden que existe en Iquique en materias de construcción no solo hace que se levanten edificios en cualquier sector, sino que estos nunca tienen la cantidad de estacionamientos que demandan, con más de un auto por familia. En el centro este problema es un caos.

COMENTARIO

Corceles y rocinantes

E-mail Compartir

Desde pequeño me acostumbré a escuchar sobre el "cuadro negro" del ejército de Chile, al punto que se transformó inevitablemente en una imagen en mi mente de niño: el soldado de pie sobre el lomo de un caballo que se transformaba en un Pegaso, y ese soldado era mi padre. Nunca le vi saltar, hacer piruetas o dominar cuatro caballos, como me contaba en esas escasas tertulias familiares.

Se inició en la caballería de los Húsares de Angol, siendo muy joven. Recuerdo haber visto en casa una gran copa con su nombre, unas escarapelas y fotografías saltando vallas, pero fueron las historias contadas por mis tías que le vieron competir lo que encendió en mi imaginación ese maravilloso vínculo entre el hombre y el caballo, el más estilizado de los animales y, si revisamos la historia del mundo, el más decisivo para el progreso de la humanidad. Siempre he pensado que hubiese sido de nuestra América precolombina si hubiese existido el caballo. Sin duda, algunas de las grandes civilizaciones se habrían expandido aún más. Recordemos la rápida adaptación al caballo de los pueblos indígenas, que les permitieron resistir la conquista española. La imagen del gran cacique Lautaro siempre se representa con un caballo. Lo irónico es que el Eohippus, el antecesor del caballo moderno, habitó América del Norte para emigrar al Asia, haciendo el viaje inverso a los primeros habitantes americanos.

Este sábado 11 de mayo en Iquique se presentará el "cuadro negro" -en el contexto de un nuevo aniversario de la Caballería Blindada- siendo una gran oportunidad para admirar la belleza del arte ecuestre y la gimnasia acrobática sobre caballos.

Algunas de las tradiciones ecuestres han sido en la actualidad muy discutidas por los grupos animalistas, como el rodeo, pero existe una actividad asociada a los caballos conocida como hipoterapia o equinoterapia, que es una técnica de salud destinada a la rehabilitación de niños con problemas neuromusculares o psicológicos. Hace más de dos décadas -en la ciudad de Varsovia- supe por primera vez esta herramienta terapéutica y, unos días atrás -con grata sorpresa- me he enterado que también la comunidad de Iquique tiene acceso a ella gracias a adiestradores y caballos.

No puedo terminar esta columna sin recordar a Rocinante el caballo del Quijote, ambos fueron una unidad indisoluble que recorrió el mundo de lo posible e imposible, el mundo de la ideas, de la justicia y de la verdad. Cuánto necesitamos hoy ese del binomio, el Quijote y rocinante, idealismo y estética, para superar los problemas de nuestra sociedad.

"La imagen del gran cacique Lautaro siempre se representa con un caballo".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

10 de mayo de 1998

Con masiva presencia de fieles católicos se realizó en el colegio María Auxiliadora el primer bingo de oro del equipo Laura Vicuña. El objetivo principal es reunir fondos para habilitar una casa de retiros espirituales. Los premios fueron en joyas de oro de 18 kilates.

10 de mayo de 1998

Deportes Iquique cayó por 2 goles a 0 frente a Deportes Concepción en la Octava Región. Los tantos de los lilas fueron de Luis Guajardo y Alejandro Vrsalovic. El deté de los Dragones Celestes, Jorge Garcés, salió molesto por el arbitraje y lo consideró decisivo en el resultado.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Necesidad de profesores

Un estudio de la fundación Elige Educar dio cuenta que la Región de Tarapacá tendría un déficit de 890 profesores al año 2025.

La necesidad de maestros se dividiría en 153 docentes de arte y música; 124 de historia, 119 de ciencias y 62 de educación tecnológica.

Esto revela por un lado la falta de programas de pedagogía, como también el aumento de las horas no lectivas que se producirá en los próximos años en los establecimientos educacionales.

Pero independiente de los factores es importante generar la voz de alerta respecto a la necesidad de formar más profesores y generar planes que permitan promover estas carreras no solo en los estudiantes que ingresan a la educación superior, sino que la capacitación de muchos docentes de otras asignaturas que podrían ajustarse de manera más rápida a las necesidades del sistema.

La Región de Tarapacá presenta desde hace mucho tiempo un problema sostenido de bajos resultados en las pruebas estandarizadas, no solo en el puntaje promedio que alcanzan los estudiantes locales, sino que también muy pocos colegios se logran posicionar dentro de los ranking nacionales.

En los últimos años se han generado buenos incentivos para promover el estudio de pedagogía de mano de la Ley de Carrera Docente, no obstante, es importante generar nuevos incentivos que hagan mas atractiva esta carrera, tan importante para el desarrollo de un país.

Por otro lado, las adecuaciones derivadas de la reforma educacional requieren que exista una mayor oferta de docentes, ya que son estos parte fundamental para poder mejorar la calidad.

Según el estudio, Tarapacá es una de las regiones con mayor déficit respecto a la oferta de profesores de aquí al año 2025, por lo tanto se requiere que las medidas sean rápidas y efectivas.

Es importante que tanto el magisterio como las asociaciones de apoderados estén preocupados del tema, ya que no se puede seguir esperando a que el déficit siga creciendo, ya que se trata de un problema que afecta a todo el país y son las regiones extremas las que se verán más perjudicadas.

"Tarapacá es una de las regiones con mayor déficit respecto a la oferta de profesores de aquí al año 2025".