Secciones

Durante cuatro días realizarán la feria gastronómica "Degusta Iquique"

E-mail Compartir

Entre el sábado 18 y el martes 21 de mayo, en la ex hostería Cavancha, se realizará la feria gastronómica Degusta Iquique, organizada por la Asociación Gastronómica Tarapacá A. G. (Agata A.G.).

La feria contará con 25 stands en los que se instalarán 20 restaurantes y bares que componen la referida asociación. Asimismo, se realizarán clases magistrales de cocina, cooking shows, además de números artísticos musicales y de humor.

Para su desarrollo, el gremio local también invitó a los pescadores y mariscadores de las caletas Cáñamo, Caramucho, Chanavayita y Río Seco, al igual que a los agricultores productores de la región quienes participarán ofreciendo sus productos en el Mercado Campesino del Indap.

La actividad gastronómica comenzará el sábado 18 a las 13 horas y extenderá su funcionamiento hasta la 1 de la madrugada. El domingo 19 y lunes 20 atenderá de 13 a 1 horas; en tanto, el 21 de mayo recibirán al público de 13 a 20 horas.

John Burg, presidente de Agata A.G. dijo que este evento es organizado por primera vez por los propios empresarios gastronómicos con el apoyo de Sernatur Tarapacá, y "busca destacar un hito turístico en una fecha tan importante para la ciudad como es el 21 de mayo".

18 horas del sábado 18 de mayo se inaugurará la feria gastronómica en la ex hostería Cavancha.

Estudio advierte que en 2025 faltarían 890 docentes en la región de Tarapacá

Elige Educar proyectó que mayor déficit ocurrirá en la asignatura de arte y música. Seremi afirmó que trabajan para enfrentar esto.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una investigación realizada por Elige Educar concluyó que, en 2025, Tarapacá tendría un déficit de 890 docentes idóneos para impartir clases tanto en enseñanza básica como media. Con ello, a nivel nacional faltarían 32.166 profesores que cuenten con título en la disciplina y el nivel que imparten.

Según el estudio, Tarapacá junto con Atacama (-1.258), O'Higgins (-3.237), Antofagasta (-1.732) y Aysén (-237) son las regiones con mayor déficit de profesores para el 2025 lo cual -indica el documento- "no es de extrañar, pues también son las regiones con menor cantidad de programas de pedagogía". Otro factor que se suma es el aumento de horas no lectivas en los establecimientos educativos del país.

Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar, explicó que para arribar a tal cifra calcularon la demanda de profesores según el currículum y la disponibilidad existente considerando el número actual de profesores en ejercicio, la deserción, jubilación, e ingreso de nuevos docentes.

Y aunque se trata de una estimación, afirmó que "si seguimos sin hacer nada, sin tomar medidas, se va a producir este déficit de 32 mil docentes en 2025 y que es particularmente crítico en la región de Tarapacá".

Por asignaturas

Si se analiza las asignaturas que presentarán mayor déficit, se observa que, en seis años, en la región faltarán 153 profesores de arte y música; 124 de historia, 119 de ciencias, y 62 de educación tecnológica.

Para el director ejecutivo de Elige Educar, esto es un llamado de alerta no solo para las autoridades centrales y locales sino también para las universidades, sostenedores y líderes educativos quienes, sostuvo, deben generar propuestas para enfrentar esto.

El presidente del Colegio de Profesores de Iquique, Pedro Cisternas, coincidió con el estudio, sin embargo, consideró que esto cambiará "en el corto plazo" porque con la puesta en marcha de la Ley de Carrera Docente, que -según señaló- "aún tiene ripios por solucionar", los salarios de los profesores mejoraron en un 30% desde julio de 2017. "Se ha valorizado la carrera", destacó.

Aumento de matrícula

Según Patricio Rivera, investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, la matrícula para las carreras de pedagogía aumentó en los últimos años en cantidad y calidad tanto con la implementación de dicha ley como por iniciativas como, por ejemplo, los propedéuticos. No obstante, indicó que esto no basta ya que también se requiere generar mecanismos para aumentar la retención y reducir la reprobación de los estudiantes de pedagogía, y así incrementar el egreso de estos.

Sobre los resultados del estudio, el seremi de Educación, Natan Olivos, aseguró que el gobierno está comprometido en incentivar a que más profesionales ejerzan la docencia a través de medidas como la Beca Vocación de Profesor, Política Nacional de Convivencia Escolar, Aula Segura, Todos al Aula y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Propuestas

Jaquín Walker planteó que se debe trabajar en tres ejes: l Fortalecer la atracción a las carreras de pedagogías. l Reducir la deserción de profesores en ejercicio en 1% al año. l Promover la reinserción laboral de docentes. Explicó que algunas medidas para lograresto son: fortalecer la Beca Vocación de Profesor, aumentar cupos en carreras de pedagogía, brindar apoyo durante la formación inicial docente, homologar títulos de universidades extranjeras, entre otras.