Secciones

Empresa convertirá residuos textiles en paneles aislantes

La iniciativa de Ecofibra proyecta la descontaminación de ropa usada que hay en sitios eriazos.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Convertir los residuos textiles que hay en la periferia de la ciudad en paneles de aislación que se usan para la construcción, es la propuesta que tiene la empresa local Ecofibra Chile para evitar la contaminación de estos artículos que llegan importados por Zona Franca.

Según contó Franklin Zepeda, fundador de la entidad, la idea surgió debido a que Chile es el segundo país en el mundo (después de Canadá) que recibe mayor residuo textil.

"El año pasado se ingresaron cerca de 59 mil toneladas de ropa usada, de las cuales, alrededor de 36 mil toneladas se transformaron en residuo textil", dijo y explicó que en la proyección que tienen es que en el primer año de funcionamiento, Ecofibra recicle alrededor de 1.200 toneladas, mientras que en un periodo de tres años esperan reciclar 10 mil toneladas al año.

Respecto a como se concretará lo anterior, Zepeda mencionó que dicho proyecto cuenta con dos etapas.

Sobre la primera, comentó que "llegamos a un acuerdo con los importadores de ropa de Zona Franca y la seremi de Medio Ambiente para que ellos puedan entregar estos residuos directamente a nuestra planta que está en Alto Hospicio".

Asimismo, sostuvo que a mediano plazo continuarán con la segunda fase, la que consiste en recolectar los restos de ropa que están botados en zonas no destinada para dejar desechos.

"Eso será para la segunda etapa porque primero hay que tener el personal, herramientas y el transporte para recolectar desde los cerros y la periferia de Alto Hospicio", sostuvo Zepeda.

Además estimó que el inicio de la segunda fase podría concretarse en un plazo de tres meses

Procedimiento

Para la confección de paneles aislantes de un tamaño de 15 por 2,4 metros se requieren alrededor de 6 kilos de ropa y para obtener este resultado, primero se toma la materia prima y se le quitan los botones, cierres y accesorios de metal.

Luego entra a una máquina que realiza el triturado de la tela y una vez que se convierte en huaipe pasa al proceso de desfibrado. Posteriormente le agregan aditivo para repeler el fuego y culminan con el procedimiento de termo fijado para que el producto adquiera la forma del panel que posteriormente podrá ser usado para la aislación térmica de las viviendas.

Junta vecinal San Lorenzo de Tarapacá inauguró su sede

E-mail Compartir

En la esquina de calle Inglaterra con pasaje Siria, ubicado en el sector de La Pampa, está el nuevo punto de encuentro de los pobladores de la junta vecinal San Lorenzo de Tarapacá, cuyo espacio podrán utilizar para sus actividades tras la inauguración del recinto.

La edificación de la sede social se concretó a través del Fondo Regional de Inversión Local (Fril), la que está emplazada sobre un terreno de 70 metros cuadrados, proyecto que tuvo un costo total que superó de $74 millones.

En cuanto a las características del inmueble, desde la municipalidad Alto Hospicio mencionaron que la sede fue construida con hormigón y cuenta con un cierre perimetral con su respectivo portón para el ingreso y radier de acceso al recinto.

Durante la ceremonia de inauguración, las autoridades que asistieron a la actividad hicieron un llamado a cuidar estas obras, mientras que los vecinos que asistieron a la actividad valoraron las características que tiene su nuevo espacio, expresando que podrán realizar sus actividades y reuniones vecinales.

70 metros cuadrados tiene el terreno en donde está la nueva sede San Lorenzo de Tarapacá.

breve

E-mail Compartir

Profesoras del Liceo Los Cóndores presentan libro para niños

Al interior del Liceo Los Cóndores se llevó a cabo el lanzamiento del libro "El Frío Invierno", cuyas autoras fueron las profesoras Shirley Manzo junto a la docente Jenny Manzo.

Según informaron desde el establecimiento educacional, la presentación fue ante los alumnos, los cuales tuvieron el texto disponible para su uso.

Ambas educadoras son hermanas y profesoras de educación básica, quienes llevan una amplia trayectoria dedicada a la creación de libros infantiles.

Entre los trabajos que han publicados está "Fábulas Novedosas del Norte Chileno, "Libro de valores y reflexiones", "Riquezas de mi norte" y "Hay un monstruo debajo de mi cama", entre otros.