Secciones

Acumulan dos mil kilos de botellas a la semana

E-mail Compartir

Más de dos mil kilos de botellas plásticas retira semanalmente la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Iquique en los seis puntos de acopio disponibles en el borde costero, lo que ha permitido fomentar la cultura ambiental y de reciclaje.

La iniciativa se desarrolla desde hace dos meses, a través de la instalación de piezas confeccionadas con fierros reciclados por Aseo y Ornato. Los puntos de acopio tienen motivos de focas, peces, lobos marinos y botellas. Hoy existen seis distintos puntos de depósito, teniendo el municipio programada la instalación de seis puntos más.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, explicó que se busca hacer conciencia del cuidado en el borde costero y otorgarle además un nuevo uso a las botellas que se utilizan a diario.

Soria destacó además el aporte del contenedor que la municipalidad instaló junto a la fundación Coaniquem en marzo, ya que acopia semanalmente 6 mil kilos de botellas de vidrio, encargándose el municipio de retirarlas y acopiarlas en sus dependencias. Posteriormente la corporación las traslada hasta la capital, donde ejerce el proceso de reciclaje.

Cambio climático favorecería la presencia de araña exótica

Árácnido fue hallado cerca del puerto. Mañana analizarán si portaba huevos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

En las cercanías del Museo Corbeta Esmeralda, ex alumnos del tecnólogo médico Glenn Rojas, encontraron una araña hembra exótica que nunca antes habían visto. Rojas, quien imparte la asignatura de Parasitología y es jefe de carrera de Técnico en Laboratorio Clínico en la Universidad Santo Tomás, sede Iquique, recibió al arácnido vivo, aunque para manipularlo le colocó formaldeído.

"El lunes vamos a ver si ha sido fecundada o ha puesto huevos en la zona", dijo Rojas, quien se dio cuenta de que la araña no era del país, dado su tamaño de casi diez centímetros de ancho, considerando las patas. Afirmó que depreda y caza a insectos y pequeños animales.

Andrés Taucare, doctor en ciencias e investigador del Centro de Investigación en Medioambiente de la Universidad Arturo Prat, contó que la araña pertenece a la familia sparassidae y a la especie Heteropoda venatoria.

El biólogo agregó que es difícil saber de dónde viene, aunque probablemente haya llegado desde embarcaciones originarias de Asia en contenedores rumbo a Zona Franca.

Cambio climático

Taucare dijo que, si bien la especie no se adapta a condiciones desérticas, pues es de climas tropicales, no se ha visto qué puede pasar en escenarios de cambio climático.

"Quizás a futuro sí pueda establecerse como otras especies exóticas que llegaron de la misma forma y se establecieron. Habría un riesgo de que afecte a especies nativas, pero esta especie se ha reportado en Estados Unidos, Colombia, Ecuador y es más bien de ambientes urbanos, por lo que el riesgo de desplazar a especies nativas es bajo. Es dificil que esta araña llegue a la pampa del Tamarugal", indicó.

En 2011 Taucare reportó un individuo juvenil y otra hembra, esta última de entre 12 y 15 centímetros. En la oportunidad dijo que le eliminó los huevos, "porque la idea es tratar de evitar que lleguen nuevas especies exóticas".

La directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Sue Vera, contó que disponen de un sistema para que las personas entreguen los especímenes hallados para su posterior análisis en laboratorio.

"No podemos decir qué araña es, porque con nosotros no se ha tomado contacto hasta ahora", dijo Vera, por lo que desconocen si podría tratarse de una plaga agrícola.

2011 se halló el último especimen de las también conocidas como "arañas cangrejo gigantes".

Eligen a directiva para ejecución de plan vecinal

E-mail Compartir

Pobladores del barrio Circunvalación Norponiente de Pozo Almonte, escogieron a su Consejo Vecinal de Desarrollo, en el marco del Programa Quiero Mi Barrio. La instancia representará a las juntas vecinales La Cascada, El Salitre, Pintados, Buen Retiro y Santos Ossa, ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en las distintas etapas establecidas dentro de los tres años que dure la intervención del sector.

La presidenta del nuevo Consejo Vecinal de Desarrollo, Yesenia González, se refirió a las expectativas que los vecinos del barrio tienen con el programa. "Queremos trabajar en equipo, en unión con todos los vecinos, para que logremos lo que anhelamos. Estamos muy comprometidos", señaló.

El programa parte su intervención, correspondiente al mejoramiento del Acceso de Plaza La Cascada, ubicada en calle La Cascada esquina Pasaje Gabriela Mistral.

El Ministerio de Vivienda ha dispuesto una inversión aproximada de 750 millones de pesos.