Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de mayo de 1999

Con un entierro simbólico de la educación chilena, más de cien alumnos de la Universidad Arturo Prat protestaron ayer por la crisis del Fondo Solidario de la Educación Superior y la falta de soluciones gubernamentales.

14 de mayo de 1999

Más de 200 metros rodó por un barranco un camión en la ruta que une Iquique con el sector de Alto Hospicio, a la altura del cruce ferroviario. El accidente ocurrió a las 8 de la mañana de ayer, cuando el conductor realizó una mala maniobra que lo hizo caer al barranco.

COMENTARIO

Mayo en Iquique

E-mail Compartir

Las y los iquiqueños del siglo XX, autodenominados netos, también antiguos, sienten que mayo es el mes de Iquique y este, se revela desde la tradición con una identidad más fuerte que la misma ocupación del puerto en noviembre de 1879, a pesar de los esfuerzos oficiales para cimentar la fecha.

Desde el siglo XIX, que Iquique conmemora el 21 de mayo de 1879, incluso hacia 1880 ya existían ceremonias (C. Donoso:2003) y estas señalan un padrón de culto desde el estado al Combate Naval y claro se instaura la tradición y esta tiene una continuidad y para cada habitante es manifiesta.

El mes de mayo, tiene sonidos, antes que decretos, como el del Mes del Mar que emana desde fines de la década de los 70. En Iquique, el sonido del bombo y las bandas estudiantiles, llamadas aún de guerra son más sólidas, se fundan en la memoria y esta se perpetuan con apoyo del estado, ejemplo el reciente concurso. Este puerto es trágico, recuerda hechos bélicos, matanzas obreras, accidentes, terremotos y otros, sin embargo esa tragedia se convierte en alegría, porque esa tragedia bélica, permite el triunfo y la idea de chilenidad se convierte en concreto, dado que niñas y niños, llevan décadas vestidos de uniformes de a marinería y últimamente de oficiales de acuerdo al rango aspiracional de los padres.

Los iquiqueños del siglo XX, dicen que el 21 no es como el de antes, recuerdan las romerías a la boya en goletas y sus agasajos, ese episodio, es el recuerdo del vacío de protagonismo de quienes estuvieron y del poder adquisitivo que tenían tripulantes y patrones de pesca en el ciclo pesquero.

Los iquiqueños del siglo XX, hablan de tiendas en el centro adornadas, hoy se ha continuado la tradición aunque el centro lo que menos tiene son tiendas iquiqueñas, la última de ellas "La Riviera" cerró, más los hermanos Zolezzi, aún resisten en el "Bazar Obrero".

Los iquiqueños dividen el mes en antes y después del 21, es un hito, como lo es La Tirana, el 18, Pascua y Año Nuevo. La figura del capitán Prat es sagrada, aunque este se ganó su lugar en la historia, lo tiene y creo que lo tendrá siempre porque lo merece, también conviene relevar el rol de su marinería, algunos de ellos inmigrantes europeos y de Condell, su triunfo táctico en Punta Gruesa debe ser de lo más valorado, en fin Iquique es mayo y mayo es Iquique.

"Los iquiqueños del siglo XX, dicen que el 21 no es como el de antes".

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Región y planes de seguridad

De acuerdo a la última Encuesta Urbana de Seguridad Ciudadana, la región registró una baja de 1,2% respecto a los hogares victimizados. Si bien la disminución fue destacada por las autoridades, Tarapacá continúa liderando estas cifras en el país con un 34,7%.

Esto indica que, pese a la mejora, es importante continuar implementando acciones que permitan elevar los niveles de seguridad, una de las principales preocupaciones de la comunidad y que sin duda alguna impacta directamente en la calidad de vida de la población.

Si a lo anterior se agregan los resultados del último estudio de victimización en el comercio realizado por la Cámara Nacional de Comercio, que arrojó un 45,5 de establecimientos afectados por la delincuencia, esta urgencia es todavía mayor.

En ese contexto, el proyecto de dotar con más cámaras de televigilancia a las calles de la ciudad e implementar pórticos que permitan leer y registrar las patentes de los vehículos y así evitar los robos, representa un paso importante para las distintas comunas de la región. Sin embargo, lo anterior debe ir de la mano de otras acciones, tanto desde los organismos públicos como desde la ciudadanía.

Desde el Gobierno se anunció la elaboración del plan Calle Segura, el que apunta a modernizar a Carabineros y a la Policía de Investigaciones. La idea es que estas instituciones -claves para prevenir y combatir los actos ilícitos- cuenten con los recursos humanos y técnicos para potenciar su labor, la que muchas veces se ve sobrepasada, sobre todo por organizaciones delictuales que se relacionan con delitos como el narcotráfico, las que cuentan con millonarios recursos económicos para operar.

Es importante, entonces, que estos proyectos prosperen y se implementen en Tarapacá, una región que debe ser prioridad tras una década encabezando los índices de victimización en el país.

Del mismo modo, es importante que estos anuncios se transformen en un verdadero salto en calidad y no que sea un maquillaje de lo que ya se cuenta como ha sucedido con otras iniciativas como las de STOP, donde gran parte del trabajo georeferenciado de este sistema se realizaba mucho antes de que se anunciara mediáticamente.

"Una región que debe ser prioridad tras una década encabezando los índices de victimización ".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Más amables

Es lamentable que muchos funcionarios públicos se molesten por hacer su trabajo y la mayoría de las veces ni siquiera hay una cara amable con el usuario. Esto es común en servicios municipales.


Pista de carreras

Si bien todos coinciden que la congestión en la ruta A-16 hacia Hospicio es molesta, muchos insisten en conducir a exceso de velocidad aumentando el riesgo de accidentes. Lo peor es que muchos se enojan con los conductores que respetan las normas de tránsito.


Sarampión

Con muy poca seriedad se ha tomado la vacunación contra el sarampión en los grupos prioritarios. No es necesario esperar hasta que brote un foco de la enfermedad para que tomemos conciencia. La vacuna permite no solo protegerse uno, sino al resto de la comunidad.