Secciones

Editorial

Descongestionar el centro de Iquique

E-mail Compartir

Cada mañana el centro de Iquique exhibe en un verdadero caos, principalmente por el gran número de vehículos que comienzan a llegar y se estacionan tanto en sitios habilitados como en los prohibidos.

Son miles de iquiqueños que asisten a sus trabajos en vehículos particulares y las estrechas calles y pocos lugares para aparcar impiden que el tránsito se realice con la adecuada fluidez.

A esto se suman vendedores ambulantes y ferias que se instalan varias veces al mes, lo que genera calles todavía más saturadas.

La falta de un servicio de locomoción colectiva eficiente, que pueda absorber una demanda de movilización de forma adecuada, con tiempos de traslado aceptables y con certeza de cuánto demora cada traslado, hacen que este problema sea cada vez más grave.

Es importante generar los incentivos adecuados para que las personas dejen su vehículo en la casa y prefieran la locomoción colectiva, sin embargo, mientras que este servicio no de las garantías necesarias a sus usuarios, los automovilistas seguirán prefiriendo el caos con el fin de tener la certeza y comodidad de un traslado en auto particular.

Al mismo tiempo, también es importante que se pueda restringir el tránsito de vehículos particulares por ciertas calles del centro, como única forma evitar -o al menos reducir- el caos actual. Esto se logra con una restricción total o por dígitos.

La ciudad completa está sufriendo por la gran cantidad de automóviles, con 109 mil vehículos motorizados según el INE, que con 230 mil habitantes, se ubica entre las comunas con más vehículos per cápita del país, sin embargo, el problema de la zona céntrica hace no solo que sea casi intransitable en horas punta, sino que peligrosa.

En Arica si bien también hay problemas de tránsito en el centro, se optó por la restricción para los taxis colectivos, donde uno de cada cinco vehículos tiene prohibición de circular de lunes a viernes, medida que si bien ayuda, lo ideal es que se trabaje con los autos particulares, donde muchas veces va solo un pasajero circulando.

Urge concretar medidas al respecto, sobre todo si se considera que la ciudad continúa creciendo y por sus características de zona franca la llegada de nuevos vehículos es prácticamente inevitable.

"Es importante generar los incentivos adecuados para que las personas dejen su vehículo en la casa".

Comentarios

Parar y reflexionar

E-mail Compartir

Hay ciertos aspectos del desarrollo tecnológico, social y político que se han venido extendiendo en forma vertiginosa. Esto ha traído la consecuencia clara de la falta de reflexión. Todo es acelerado e inmediato y a mis años la necesidad de procesar lentamente y desmenuzar todo, gracias a dios ha surgido.

En otras palabras, he aprendido a detenerme. Pero veo con preocupación lo que está pasando con las nuevas generaciones, algunas de las cuales ya están en puestos de autoridad y decidiendo los destinos, según la información vertiginosa, poco procesada y "reflexionada", generando a su vez, más opinión y decisiones.

El dominio de las redes sociales es absolutamente distinto que hace 15 años y nunca en toda la historia hemos presenciado un momento con tanta gente pudiendo "hacer historia", almacenándola, reproduciéndola, adicionándola al mismo tiempo.

Pero por qué surge este sentimiento del STOP, de la reflexión necesaria, a unos y a otros no. Un amigo me dice: ¿es que eres un Baby Boomers? Esto de las generaciones es un elemento que está presente en nuestras organizaciones, determina brechas y, principalmente, la forma en que nos comportamos en las empresas.

Para comprender las conductas, hagamos un breve análisis: Generación Silenciosa (75-95 años) a los cuales les toca vivir la post guerra y tiene como característica su experiencia. Luego vienen los, Baby Boomers (55-75 años) los cuales tiene un foco más orientado al servicio y reflexión. En Chile hay más de 2.4 millones. El Gen X (35-55), con casi 4,5 millones en Chile, son quienes más dominan los puestos gerenciales, caracterizados por su adaptabilidad y respeto por la jerarquía. En cuarto lugar están, con más de 5 millones, los Millennials (25-35) son la generación más controvertida por una supuesta falta de compromiso laboral. Ellos vivieron la globalización y están preocupados de la diversidad, viajar y con menos apego a lo material. Finalmente, están los Centenials -Z- (1-25 años) y sus características es que son tecnológicos y poco conversadores. Su frase típica es "yo podría cambiar esta organización", nacieron con el celular en la mano, ya comienzan a desplazar a los millenials, y son por esencia multitarea.

Cómo influyen estas brechas en las organizaciones, ha sido un elemento de permanente discusión, y es un elemento que debemos tener en cuenta para entendernos y fomentar el diálogo, ya que a todos nos ha tocado vivir cosas distintas.

"Pero veo con preocupación lo que está pasando con las nuevas generaciones".

Leopoldo Bailac,, presidente Asociación de Industriales de Iquique"

Burbujas

Cajeros malos

E-mail Compartir

La mayoría de los cajeros de los bancos están siempre en buenas condiciones, no obstante, es importante que se le ponga atención a aquellos que están en farmacias y supermercados, que en buena parte están en mal estado.


Protesta escolar

Si bien muchas protestas o tomas que hacen estudiantes son cuestionables, cuando los escolares reclaman por carencias en infraestructura e implementación en sus colegios hay que poner mucho ojo. Antes de hablar de calidad o el tipo de admisión, debemos resolver estos problemas.


Tradiciones

El próximo martes se conmemorarán los 140 años del Combate Naval y la ciudad ya partió con las actividades para recordar el 21 de Mayo. Varios espacios públicos lucen hermosos adornos y las banderas comienzan a flamear. Ojalá que la comunidad aporte con la limpieza.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

15 de mayo de 1999

Los púgiles Sebastián Rojas de la población Jorge Inostrosa y Luis Labra de Las Cabras, abrirán esta noche la fecha inaugural del campeonato de los barrios Copa Salvador Villarroel Toledo. Los representantes de ambos equipos, Ricardo Harder y Carlos Cravajal, informaron que tienen todo listo para apoyar a sus dirigidos.

15 de mayo de 1999

Más de siete mil estudiantes de enseñanza básica y media rendirán el jueves 20 de mayo el tradicional homenaje a los héroes del Combate Naval de Iquique. Este año la gran novedad será ala actuación de la orquesta sinfónica de la Escuela Artística.