Secciones

Lanzan campaña para uso de nombre social de niños trans en los colegios

Fundación Selenna Iquique iniciará gira regional para entregar herramientas educativas sobre transexualidad.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La Fundación Selenna Iquique, que ayuda a las familias en la transición de niños y jóvenes transgéneros, lanzó en Iquique la campaña "Llámame por mi nombre" que busca dar a conocer y promover los derechos transgénero en el contexto educativo, que es respaldado por la Superintendencia de Educación.

La circular establece que los establecimientos deben respetar los derechos de los estudiantes trans, y adoptar medidas de apoyo de acuerdo a su identidad de género, entre ellas, uso de nombre social, uniforme más adecuado y facilidades para el uso de servicios higiénicos.

"Cuando me llaman por mi nombre social, o más bien, mi nombre real me siento respetada porque realmente existe gente que no diferencia nuestra decisión de ser felices", explicó Bianca, de 18 años.

Añadió que mucha gente no sabe que elegir un nombre para toda su vida tiene un trabajo de fondo, lleva tiempo.

"Cada uno de nosotros sabe lo que cuesta que nuestro círculo cercano se acostumbre a llamarnos así. El nombre social es la forma más sensata de mostrar el respeto que se tiene hacia la otra persona", explicó.

Campaña

La campaña educativa surge en respuesta a la necesidad de poder visibilizar los derechos de estudiantes trans, que se encuentran consignados en circular de educación N°0768, de Ministerio de Educación, en abril del 2017.

"Es la segunda que se realiza desde Fundación Selenna a nivel nacional, y la primera a nivel regional", explicó Marcela Carrión, directora de acompañamiento familiar de la Fundación Selenna Iquique.

La campaña se lanzó oficialmente en una jornada organizada por la seremi de Educación y asistieron encargados de convivencia escolar de todos los colegios y jardines infantiles de Iquique, Alto Hospicio, Huara, Pozo Almonte, La Tirana.

"Se realizará la difusión a lo largo del año, a través de jornadas educativas en los establecimientos educativos. El objetivo es que la circular sea de conocimiento de los establecimientos educativos, y pueda ser incorporada en los manuales de convivencia escolar", indicó Carrión.

Una de las actividades que realiza la fundación es la entrega de herramientas a través de la capacitación dirigida, que también busca levantar necesidades desde la comunidad educativa.

"De esta forma se crean instancias de convivencia escolar inclusiva, con espacios seguros para la niñez en general y que signifique mantener a niños, niñas y jóvenes en ambientes libres de violencia y donde sus derechos sean respetados", detalló.

Representantes de la fundación estarán el próximo viernes en Arica, como invitados al seminario "Tópicos actuales en Salud Mental Infanto-Juvenil" organizado por la Universidad de Tarapacá, en donde Carrión estará en nombre de la fundación con la charla "Hablemos sobre diversidad en la infancia", junto a la directora de Selenna Iquique, Andrea Lillo.

Charlas

Las charlas que ofrece la Fundación Selenna Iquique se extienden mínimo por dos horas y pueden ser entregadas a un número ilimitado de personas, según las necesidades. "Es necesario conocerlo con anticipación a la charla cuántos participantes tendrá y si el establecimiento lo requiere podemos entregar las invitaciones para participar de las charlas, con un breve resumen del trabajo a realizar y el objetivo que se persigue", dijo Carrión.