Secciones

Mujeres tarapaqueñas pagan hasta 33% más que los hombres por planes de salud en Isapres

Según la Superintendencia de Salud, las cotizantes de 30 a 34 años son las más afectadas por esta diferencia de costo. Autoridades locales dijeron que reforma de salud aborda esto.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Pagar por un plan en alguna Institución de Salud Previsional (Isapre) implica una diferencia para el bolsillo de las personas cuando se trata de género. Y si bien es algo que ocurre a nivel nacional, en la región las mujeres pueden llegar a desembolsar, en promedio, hasta un 33% más que los hombres.

Así lo pone en evidencia el reporte "Estadística Regional de Cartera Año 2019" de la Superintendencia de Salud, en el cual se observa que en Tarapacá la cotización promedio por un plan de salud en el sistema privado es de $124. 725 en el caso de las mujeres, cifra que supera a los $116.792 que pagan los varones.

De acuerdo al informe, a febrero de este año, las Isapres tienen 29.481 cotizantes en Tarapacá, de los cuales 9.289 son mujeres y 20.192 son hombres.

Todos estos son diferenciados por tramos de edad, los cuales al analizar dan cuenta que el correspondiente de 30 a 34 años presenta la mayor brecha por género debido a que las mujeres de este grupo etario pagan en promedio $119.490, es decir, un 33% más que los hombres de las mismas edades, quienes cancelan $89.590.

Héctor Zavala, agente regional de la Superintendencia de Salud, dijo que esta diferencia guarda relación con la edad fértil de la mujer y su probabilidad de embarazo.

"Eso es por el tema de una mujer embarazada. Si uno va y consulta en una Isapre, un varón de 25 a 35 años de edad tiene unos planes espectaculares en relación a las mejores clínicas de Chile, a diferencia de las mujeres", precisó.

Efectivamente, mientras las mujeres tarapaqueñas tienen hasta 44 años, el costo promedio de sus planes de salud tiene diferencias que van entre los 9,7 y 33 por ciento en relación a los varones. Esto involucra un pago de 4 mil a casi 30 mil pesos más al mes.

Eso sí,si se compara con lo que ocurre a nivel nacional, el costo promedio del plan de salud para las mujeres de 30 a 34 años en la región es menor que el nacional que llega a $128.835. En el caso de los hombres es de $86.495.

Reforma de salud

Esta realidad, entre otras, es abordada en la Reforma Integral al Sistema de Salud que promueve el Gobierno, la que a inicios de este mes fue presentada a la Comisión de Salud del Senado para su tramitación.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que en lo que respecta al sistema privado se plantea que tanto hombres como mujeres paguen un mismo arancel para un plan determinado. Para esto, dijo que el proyecto indica "que tanto hombres como mujeres tributan una parte al fondo de compensación de riesgo inter Isapre y luego ese fondo compensa a la Isapre que tenga una mayor cartera de riesgo de mujeres".

Con esto se busca alcanzar la equidad de género y así dar fin a un sistema "discriminatorio hacia la mujer". Así lo señaló Milca Pardo, seremi de la Mujer, quien sostuvo que esto no solo se pone en manifiesto por un mayor costo del plan de salud durante la etapa fértil sino también cuando en otros periodos se comienza a reducir la cobertura.

Explicó que, además, en la propuesta del Gobierno se incluye la posibilidad de que las mujeres puedan tener a sus esposos como carga, ya que actualmente solo los varones pueden incluir a sus parejas en sus planes de salud. "(La reforma) termina con el concepto del cónyuge, indistintamente del sexo, ellos pueden elegir quien es carga de quien", precisó.

Asimismo, agregó que se plantea incorporar la cobertura para los tratamientos de fertilización. "Hasta hoy si tu quieres hacerte un tratamiento de fertilización tienes que hacerlo de forma particular", puntualizó.

Después de los 45 años

Las diferencias por los planes de salud que pagan los tarapaqueños van en contra de la mujer hasta los 44 años, en que son más elevados, sin embargo, posterior a esta edad estos comienzan a caer y los de varones empiezan a ser más costosos.

Según el reporte de la Superintendencia de Salud, la mayor diferencia se produce en el tramo de 65 años a más en que los hombres pagan en promedio $174.805, es decir, un 27,7% más que las mujeres que cancelan $136.847.

Tramos de edad de 00 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 29 años de 30 a 34 años de 35 a 39 años de 40 a 44 años de 45 a 49 años de 50 a 54 años de 55 a 59 años de 60 a 64 años de 65 y más años PROMEDIO COTIZACIÓN PACTADA PROMEDIO en tarapacÁ

MUJERES $53.216 $73.306 $92.110 $119.490 $133.736 $134.637 $126.802 $128.458 $132.378 $136.493 $136.847 $124.725 HOMBRES $48.319 $57.337 $72.664 $89.590 $108.764 $122.678 $133.203 $138.084 $152.375 $157.632 $174.805 $116.792 en el norte

De acuerdo al reporte de febrero de 2019 entregado por la Superintendencia de Salud, si se observan los valores promedio de los planes de las mujeres del norte del país que tienen entre 30 y 34 años y se comparan con los hombres del mismo grupo, Tarapacá destaca con la mayor brecha con un 33%. En el caso de Arica, la diferencia es de un 31,4%, mientras que en Atacama llega a 20,3%. La menor diferencia entre los valores promedio de mujeres y hombres de dicho grupo etario en el norte de Chile la tiene Antofagasta con 11,7%.

29 mil 481 cotizantes tienen las Isapres en Tarapacá. En el país hay 1.980.110.