Secciones

Breve

Colegio de Profesores se pronuncia en contra de "Admisión Justa"

E-mail Compartir

A través de una declaración pública, el Colegio de Profesores de Tarapacá expresó su rechazo al proyecto "Admisión Justa" que promueve el gobierno.

En el documento, firmado por su presidente Pedro Cisternas, se indica que si bien valoran cualquier intento de "emparejar la cancha" en materia de educación, consideran que los cambios que introduce dicho proyecto, basados en el "premio a la meritocracia", provocan que se segregue a los estudiantes entre aquellos que tuvieron la oportunidad para desarrollar ciertas aptitudes y talentos, y los que no.

"Todo lo que habíamos caminado en materia de inclusión social en educación, se vuelve atrás, haciendo creer a los apoderados que ellos pueden elegir el mejor colegio para sus hijos, cuando es precisamente al revés, es decir, son los colegios que seleccionan a sus alumnos (...)", señala la declaración.

El proyecto "Admisión Justa" fue rechazado la semana pasada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y se verá en sala al regreso de la semana distrital.

Cuartos básicos registran mayor aumento de puntaje en Simce

En una década los promedios de este nivel crecieron 15 puntos en Tarapacá.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un incremento de 15 puntos registraron los cuartos medios de Tarapacá en los promedios del Simce (Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) obtenidos en la última década.

Así lo evidenció ayer la Agencia de Calidad de la Educación durante la entrega de los resultados del Simce 2018, aplicado entre octubre y noviembre del año pasado.

Allí se destacó que mientras en 2008 los estudiantes de cuarto básico alcanzaron 253 puntos en lectura, el año pasado lograron 268. En el caso de matemática, pasaron de 240 a 255 puntos, pero a pesar de esto existe una diferencia negativa de cinco puntos en relación al promedio nacional 2018 que fue 260.

Los resultados para los sextos básicos mostraron una leve caída en lectura ya que de tener un promedio de 248 en 2013, bajaron a 247 el año pasado. Sin embargo, en matemática les fue mejor porque, en los últimos cuatro años, aumentaron seis puntos pues de haber tenido un promedio de 242, subieron a 248.

En ciencias naturales el crecimiento fue menor al pasar de 246 en 2014 a 248 puntos en 2018. Este último promedio está cinco puntos por debajo del nacional alcanzado el año pasado (253).

"Hemos movilizado aprendizaje como región, fundamentalmente en lectura en cuarto básico; sin embargo, esos esfuerzos no son suficientes porque tenemos que seguir avanzando en otras asignaturas como ciencias y matemática", dijo Mabel Bustos, directora de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación.

En torno a cómo potenciar dichas asignaturas, sostuvo que "es un tema que tenemos que ponernos de acuerdo la política pública con el sistema escolar para generar acciones que vayan dirigidas a que los estudiantes puedan tener mejores habilidades, conocimientos y capacidades".

En el caso de los segundos medios, los estudiantes se mantuvieron estancados en lectura con 248 puntos los últimos diez años; sin embargo, en matemática mostraron un crecimiento de 18 puntos pues de tener un promedio de 240 en 2008, el año pasado alcanzaron 258; aun así, la Agencia de la Calidad de la Educación mostró su preocupación debido a que este último resultado está seis puntos por debajo del promedio nacional (264).

Calidad

El seremi de Educación, Natan Olivos, criticó que durante el anterior gobierno el foco en este sector haya sido "temas administrativos" como el fin al lucro en los colegios y la gratuidad en la educación superior, en lugar de centrarse en la calidad de los aprendizajes que, recalcó, es la actual preocupación.

"Nuestro plan de calidad Chile Aprende Más apunta al aprendizaje, lamentablemente en educación los procesos no son inmediatos (...) pero ya estamos impulsando esto y esperamos en el mediano o largo plazo tener buenos resultados", finalizó.