Secciones

Entregan cementerio a comunidad de Huarasiña

E-mail Compartir

Ayer se realizó la ceremonia de traspaso del cementerio de Huarasiña a la comunidad aymara de esa localidad. Entrega que hizo la Seremi de Bienes Nacionales.

La secretaria regional ministerial de esta cartera, María del Pilar Barrientos, dijo que "esta transferencia gratuita lleva tramitándose dos años y medio, siendo una petición de la comunidad indígena aymara de Huarasiña muy conscientes de que había que rescatar el patrimonio cultural, que en este caso es el cementerio. Y ellos ahora van a realizar una puesta en valor de este lugar con proyectos que están trabajando con cultura y proyectos Fndr, así que era esencial para el desarrollo de este proyecto y puesta en valor que el Ministerio de Bienes Nacionales aportara con esta transferencia gratuita".

Asimismo, el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, manifestó que "se ha avanzado en estas temáticas tan relevantes y significativas para los habitantes de Huarasiña, ya que ahora podrán administrar y postular a diversos proyectos para modificar y mejorar el cementerio en donde descansan sus ancestros".

A la ceremonia asistió el Administrador Municipal de la Municipalidad de Huara, Juan Francisco Retamal, en representación del alcalde. En tanto, desde la comunidad afirmaron que con este traspaso van a postular a proyectos a través del Fndr, para mejorar el cementerio.

Región es la segunda del país con más morosidad

En el primer trimestre de 2019 deudas promedio aumentaron 11% en Tarapacá.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"No me alcanza con lo que gano. Pedí dos créditos de consumo en distintos bancos el año pasado por cinco millones cada uno, y todavía los estoy pagando. Tengo para rato con estas deudas".

Este fue el testimonio del iquiqueño Andrés Ramírez (47). Él tiene tres hijos, dos de ellos en la universidad, y hace poco entró al colegio su hija menor, la pequeña Belén. Por lo mismo, este operador minero confiesa que no ha sido un año fácil en cuanto a gastos. Actualmente tiene deudas que sobrepasan los $7 millones.

Situación que deben pasar varios tarapaqueños actualmente. Así lo confirma el XXIV Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax, que precisó que Tarapacá es la segunda región de Chile con mayor índice de morosidad en su población, solo siendo superada por Antofagasta. Deudas que aumentaron 11% en doce meses en el trimestre analizado (enero, febrero y marzo de 2019).

En ese sentido, en el estudio aclararon que la morosidad promedio de los tarapaqueños en el primer trimestre de 2019 es de $2.004.291.

Raúl Saavedra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, cree que los datos están relacionados con las cifras de desocupación. Si bien sabe que en los últimos informes del INE se ha visto una baja en el desempleo regional, él asegura que esos números están disfrazados por la informalidad. Esto sería -para él- el detonante en el crecimiento de las deudas por parte de la población regional.

"En la economía fuerte, que es la construcción y la minería, hay toda una contracción económica. Esa persona que salió de esa industria, pasó a una más informal y de menor calidad de empleo, en términos de sueldo. Esa reducción de ingreso de la persona hace que incrementen las tasas de morosidad", dijo.

Explicó que la morosidad es un consumo adquirido en el mediano y largo plazo. "Sus niveles de consumo se mantuvieron, en ese sentido de deuda adquirida, pero su nivel de ingreso se redujo. Hay una disparidad entre los niveles de ingreso en la región con respecto a consumos de años anteriores", confirmó el experto.

Saavedra cree que las tasas de morosidad se van a mantener durante el 2019, aunque advirtió que el peak de morosidad se habría alcanzado durante este primer trimestre.

Carlos Castillo, abogado de la empresa asesora en casos de morosidad "Iquique deudores", aclaró que comparado con el 2018, cada vez son más los clientes que llegan a pedir una asesoría por endeudamiento.

El experto en leyes tiene una teoría al respecto: "La gente tiene una cultura del endeudamiento. Es decir, si tú estás ganando dos millones de pesos, ellos se endeudan por dos millones y medio, y lo pagan en cuotas. Están acostumbrados a vivir con un cuarto de sueldo y con los otros tres cuartos pagar sus cuotas".

11% subió la morosidad promedio de los tarapaqueños, según informe de la USS-Equifax.