Secciones

Gerente de Zofri: "Faltó oreja del sistema franco con usuarios"

Claudio Pommiez asumió hace tres semanas como gerente general de Zofri. Con amplia experiencia en el mundo portuario, confía que la compañía salga a flote con el e-commerce y un repotenciado Parque Industrial de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Hace tres semanas asumió como flamante gerente general de Zofri S.A. Claudio Pommiez. El ingeniero en Transportes, con un MBA en administración de negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez, estuvo 20 años en la empresa portuaria Saam y también estuvo como gerente en los inicios del Iquique Terminal Internacional.

Conocedor del hub logístico de la zona, la nueva cabeza de la gerencia franca entrega lineamientos de cómo será su administración, dónde estarán concentrados los mayores esfuerzos y reveló hacia dónde quiere proyectar Zofri.

-Usted no es un desconocido en la ciudad. Estuvo en ITI y sabe del negocio logístico que involucra a Zofri. ¿Esta experiencia ayudó para decidir asumir el cargo de gerente general?

-Me tocó iniciar el proyecto de la empresa ITI, estuve seis años como gerente general, lo que me dio un conocimiento vasto de cómo es la ciudad de Iquique, todo el movimiento logístico-portuario lo tengo súper claro respecto a las operaciones que existen. Hay mucha vinculación con Zona Franca, toda la carga que llega a Iquique llega a Zona Franca. Hay una relación directa, entre las relaciones logísticas que ocurren en un puerto y Zofri. Eso me ayudó mucho a volver a la ciudad. A donde voy me encuentro con gente conocida. Me he juntado con la mayor parte de las asociaciones gremiales, sindicatos. Siempre encuentro a alguien conocido dentro de esos grupos y eso me ayuda a hacer más dinámicas las reuniones. Conocer el ADN de Iquique me ayuda mucho gestionar los nuevos tiempos que vienen para Zona Franca, pensando en nuestros usuarios que son el corazón del sistema franco.

-El mayor reclamo que hicieron usuarios francos con otras gerencias, era la poca comunicación de ellos con la administración. ¿Cuál va a ser su sello en este sentido?

-Estas tres semanas que llevo me he dedicado a reunirme con usuarios de distintos rubros. Me reunido con el 90% de la totalidad de los rubros que representan las asociaciones gremiales, también me he reunido con sindicatos. Yo creo que faltó oreja de parte del sistema franco con los usuarios en términos de poder escuchar e involucrarse más con los problemas de ellos. El ir más a terreno, al galpón donde está el usuario. Escucharlos, de cuáles son sus problemas, cuáles son sus debilidades y de cómo nosotros podemos enfrentar en forma conjunta. Hay una pérdida de confianza entre Zofri S.A. y los usuarios, que esperamos -con esta nueva mirada que queremos dar- ganar esas confianzas nuevamente. Salir con ellos a misiones comerciales. Preocuparnos más de ellos. Ellos son el principal activo de la Zona Franca de Iquique, que son los que hacen los negocios.

-¿Cuáles serán los principales ejes de su administración? El e-commerce, repotenciar el Parque Industrial de Alto Hospicio...

-Nosotros tenemos en Alto Hospicio 156 hectáreas que están siendo urbanizadas. La idea es llevarnos todos los autos de Zona Franca arriba. De aquí al 2020 deberíamos tener todos los autos en Alto Hospicio. También generar el encadenamiento productivo, relacionarnos más con la minería. Yo creo que eso es un tema muy importante, sobre todo con las grandes inversiones que están haciendo las mineras locales, pero no solo con las locales. También con Perú, Antofagasta, nos hace falta un acercamiento mayor con las mineras. De hecho, nos reunimos a fin de mes con la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, para poder ofrecer los parques industriales, para que puedan venir empresas proveedoras de la minería, instalarse como usuarios, gozar de los beneficios de Zofri y poder vender y hacer sus actividades de operación desde Alto Hospicio. Genera más empleo. Obviamente las inversiones son bastante grandes, esperamos al más breve paso empezar ya a generar este tipo de actividades.

-¿Y el e-commerce?

-Respecto al comercio electrónico, nosotros ya estamos en la etapa de diseño de un e-commerce, que vamos a tener que verlo en conjunto con los usuarios, que podamos lograr unirnos a la tendencia mundial del comercio, que es justamente vender a través de estas plataformas. Estamos en esa senda y en ese recorrido.

-¿En qué pie están las conversaciones con Aduanas sobre este tema?

-Aduanas es un gran aliado de la Zona Franca y un organismo importante en las operaciones comerciales que regula el sistema de comercio. Estamos en conversaciones con ellos, ya nos hemos reunido con el director regional y nacional cuando estuvo en Iquique. Tengo una reunión pendiente con el director nacional en Valparaíso, tengo que agendarla, pero hay que juntarse con ellos para poder ver todos estos engranajes respecto a la normativa aduanera. Está la voluntad de ellos de hacer estas cosas.

Ventas

En los últimos cuatro meses, Zofri ha tenido cifras rojas en sus ventas. En el último informe parcial de abril, el sistema franco anotó un decrecimiento de 13,8% en las comercializaciones, asunto que no deja indiferente a Pommiez, quien explica que diversos factores externos al mundo franco han influido en estos magros números.

-¿Cuál es el análisis que le hace a este delicado panorama?

-Si uno toma las cifras, efectivamente van a la baja. Nos estamos comparando también con el 2018 cuando tuvimos mucha visita argentina (...) el primer trimestre de este año vinieron 500 mil argentinos menos a Chile. Si uno analiza otras zonas francas, Colón en Panamá, el primer trimestre vendió entre un 11% y 12% menos. No es una situación local. Las ventas en los centros comerciales en Santiago han ido a la baja. Claramente hay un tema macroeconómico que está afectando -no solo a Iquique- sino que a todo el comercio. El e-commerce va a permitir mayor venta al exterior, es una herramienta que nos va a ayudar mucho a poder subirnos a este carro y por otro lado seguir haciendo misiones comerciales (...) estamos tratando de reencantar al comprador boliviano. Por ejemplo, medidas que tomamos la semana pasada: les estamos dando pases de seis meses a los compradores bolivianos. Van a entrar libremente al recinto amurallado y no se van a demorar nada. Una ayuda y apoyo, cuidando al comprador boliviano (...) yo creo que hay que tratarlo mejor.

-Hablando de Bolivia. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de ese país, Rolando Kempff, dijo la semana pasada que el puerto libre de Iquique permite el contrabando... ¿Qué le parecen esas aseveraciones?

-Yo solo puedo hablar de nuestra Zona Franca. La Zofri tiene operaciones comerciales que están normadas, y son auditadas y controladas por la Aduana. Toda mercadería que entra a nuestra Zona Franca y la mercadería que sale, sale con un documento legal, visado con sistema informático. Por lo tanto, todas las operaciones de nuestros usuarios son hechas lícitamente.

"Conocer el ADN de Iquique me ayuda mucho gestionar los nuevos tiempos que vienen"