Secciones

Matrícula de escolares indígenas en Tarapacá aumentó en 132% en un año

Seremi de Educación entregó ayer material didáctico en aymara para los 29 establecimientos educativos que imparten educación bilingüe a nivel local.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En apenas un año, la matrícula de escolares indígenas en la región aumentó en un 132%.

Así lo reveló la Seremi de Educación de Tarapacá al detallar que mientras en 2017 había 4.154 niños con ascendencia indígena en la Primer Región, el año pasado llegaron a ser 9.648.

Natan Olivos, autoridad regional de la cartera, dijo que esta explosiva alza guarda relación con que existe un mayor reconocimiento de las personas de pertenecer a un pueblo indígena lo cual es reportado por los apoderados cuando matriculan a sus hijos. En ese sentido indicó que este incremento no necesariamente implica que se incorporaron más niños indígenas a los planteles.

Los más de 9 mil alumnos indígenas que tiene la región y que representan al 12,19% del total de la matrícula escolar de Tarapacá están distribuidos en 29 establecimientos educativos pertenecientes a las comunas de Alto Hospicio (7), Camiña (9), Colchane (5), Huara (10), Iquique (5), Pica (3) y Pozo Almonte (10).

Estos planteles se ajustan al Decreto 280 del Ministerio de Educación que establece que aquellos que tienen una concentración de estudiantes con ascendencia indígena igual o superior al 20% tienen que implementar el sector de lengua indígena como parte de su oferta curricular como obligatoria.

Inversiones

Para un mejor desarrollo de las clases bilingües con alumnos de primero a octavo básico, la tarde de ayer la Seremi de Educación entregó a cada uno de estos colegios un set con material didáctico y juguetes educativos "Cleo en el mundo aymara" lo cual implicó una inversión de 15 millones de pesos.

Además, en dicha ceremonia, el subdirector nacional (s) de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Bob Brkovic, dio a conocer que este año se entregó 10 millones de pesos a la Seremi de Educación para financiar la participación de los escolares indígenas de la región en cuatro actividades como son el desfile por el 21 de Mayo, las celebraciones del Machaq Mara en Alto Hospicio y la promulgación de la Ley Indígena, así como un congreso de ciencia y tecnología.

Tahyna Moscoso, profesora de lengua aymara en la escuela Centenario, comentó que si bien el aymara es la lengua importante que se imparte en el norte de Chile, ella no deja de lado aquellas que dominan otros niños. "El año pasado tuve una experiencia con unos alumnos guaraníes de Bolivia que sabían su lengua y rescaté tres canciones en esa lengua. Hice una presentación donde ellos cantaban en guaraní y tenía otro grupo cantando en aymara. Con esto se fomenta la interculturalidad y se refuerza su identidad", comentó.

9.648 niños indígenas tiene la región de Tarapacá, de acuerdo a la matrícula 2018.

$15 millones invirtió la Seremi de Educación para la entrega de material didáctico en aymara.