Secciones

Científicas desarrollan alimento para mascotas a base de microalgas

Biotecnólogas de la Universidad Arturo Prat trabajan en un alimento más fácil de digerir para los perros.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Estudios académicos han demostrado que las microalgas marinas son uno de los mejores alimentos vegetales, pues no contienen la celulosa que rodea la pared celular,que es difícil de digerir para los perros además de ser altas en proteínas y bajas en grasas.

Por lo anterior, Stephane Acuña y Aylin Santelices, dos jóvenes Ingenieras en Biotecnología de la Universidad Arturo Prat, están trabajando actualmente en el desarrollo de un alimento para perros usando microalgas.

Proteínas

"Las microgalgas contienen un alto promedio en proteínas y un bajo nivel en grasa, siendo una de las fuentes más ricas en minerales y aminoácidos con altas cantidades de nutrientes que ayudan a producir energía y mejorar el sistema inmunológico", explicó Stephane Acuña.

La biotecnóloga describió que las microalgas al ser ricas en yodo y favorecer a las glándulas endocrinas, evidentemente proporcionan muchos beneficios para la salud y favorecen la longevidad en animales.

Sostuvo que el proyecto, que forma parte de una segunda etapa de investigación, tendrá una duración de un año. La primera etapa se desarrolló en el año 2018 con la adjudicación del concurso Valorización de la Investigación Universitaria, (VIU) en el marco de la realización de su tesis, financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá, a través del Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC), Proyecto "Nutratarapacá" en colaboración con el Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Universidad Arturo Prat.

"Ahora la idea es trabajar junto a un químico y veterinario los requerimientos nutricionales específicos de los perros, culminando el proyecto en un prototipo comercial que será validado en los distintos canales de distribución, tales como clínicas veterinarias, pet shop y farmacias, entre otros, para retroalimentarse de los clientes y luego lanzarlo en el mercado", manifestó Acuña.

Apuntó que tendrán que hacer pruebas de investigación y desarrollo para elaborar un prototipo comercial, dentro de esto se realizarán evaluaciones en las mascotas para determinar la efectividad del producto y si este suplemento alimenticio tiene beneficios.

"Durante tres meses trabajaremos para ver qué efectos tiene en los perros, en su salud y apariencia, mediante focus group a los dueños y mascotas. Igualmente trabajaremos que en el tema marketing que sabemos es fundamental para el éxito", planteó.

La segunda etapa del proyecto se realizar tras adjudicarse nuevamente un concurso Valorización de la Investigación Universitaria, VIU, esta vez de Conicyt.

"La universidad deberá entregarnos una red de mentores y esperamos nos ayuden en estos aspectos para así crear un nombre, logo y un formato atractivo para poder comercializarlo", explicó Acuña.

Innovadoras

"A partir de estos conocimientos, junto al director de nuestra tesis y de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, Aliro Villacorta, nos propusimos realizar una solución tecnológica en base a nuestro descubrimiento y generamos un snack con microalgas, apoyadas por el proyecto FIC "Tarapacá Labs" que nos llevó a ser semifinalistas del concurso Jump Chile 2017 y nos entregó las herramientas para obtener en 2018, el premio InnovaRock Night qué consistió en una gira tecnológica que nos permitió relacionarnos con el ecosistema emprendedor, aprendiendo de lugares como Start up, If y Laboratoria", dijo Aylin Santelices.

Las biotecnólogas precisaron que durante esta etapa realizaron un plan de trabajo y de negocios, para lo cual recibieron retroalimentación de una consultora que al analizar el mercado de los snacks saludables les indicó que estaban entrando a uno saturado, por lo cual era muy difícil competir, debiendo buscar un nuevo público objetivo lo que las llevó a pensar en las mascotas.

En relación al apoyo que han recibido las jóvenes destacaron que han contado con la ayuda de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Unap y con quienes han llevado a cabo el Proyecto "Nutratarapacá" para la realización de estas iniciativas, pero además con la orientación de académicos como Aliro Villacorta que durante toda la carrera nos han estimulado para investigar".

Frente a la tarea de investigar y postular a fondos como el de Valorización de la Investigación Universitaria las jóvenes precisaron "La invitación a todas y todos quienes tengan una idea, es aventurarse, buscar la manera, encontrar el equipo adecuado y principalmente disfrutar el viaje. Llegar no es lo interesante, llegar será algo que nunca haremos, porque como buenas mujeres de ciencia con espíritu intranquilo, buscaremos siempre una alternativa a lo que creemos que está bien y lo haremos aún mejor".

"Las microgalgas contienen un alto promedio en proteínas y un bajo nivel en grasa".

Stephane Acuña, biotecnóloga de la Universidad Arturo Prat."