Secciones

Exposición revaloriza a las tradicionales matracas

Proyecto Tarapacá en el mundo presenta muestra "Pura matraca: sonidos de La Tirana".
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Tarapacá en el Mundo, proyecto del Instituto de Estudios Andinos Isluga de la Universidad Arturo Prat, estrenó el evento "Pura matraca: sonidos de La Tirana" que contempla la inauguración de una exposición fotográfica de matracas de los bailes morenos que acuden a la fiesta de La Tirana y la realización de un taller artístico para niños y niñas relacionado a la temática de la exposición.

"Se trata de un registro que realizó Tarapacá en el mundo en el 2017. Lo realizó María Francisca Basaure, antropóloga y parte del equipo. Se realizó un registro fotográfico de unas 20 matracas de un total de más de 40 bailes morenos", detalló Constanza Cáceres, historiadora del arte a cargo de la exposición.

Indicó que la selección de las imágenes estuvo relacionada con una división de acuerdo al estilo de cada matraca.

"Ya sea de tipo chileno que representan los colores de la bandera o algún otro emblema patrio, las características de troquelado, las matracas que están policromadas con figuras o pinturas más genéricas"; describió.

En su investigación para la exposición, Cáceres precisó que las matracas forman parte esencial del danzante de los bailes morenos. "La matraca es un objeto patrimonial y este es el enfoque de la exposición: mostrar la matraca como un objeto patrimonial de los morenos, pero también como un objeto artístico", indicó.

En relación al objeto artístico se refirió al trabajo de elaboración que hay detrás y que no se visibiliza.

"Están las manos de los artesanos que en el fondo son quienes moldean, pintan, tallan y le dan el sonido a las matracas. Juntamos el área patrimonial con lo artístico", detalló.

Esta mixtura del baile con el sonido a través del danzante es, según Cáceres, lo principal que mostrará la exposición y estará disponible durante tres meses en las dependencias de Fundación Crear ubicada en Obispo Labbé 1235. Tendrán visitas guiadas para estudiantes

Por su parte, Bernardo Guerrero, director de Tarapacá en el Mundo, señaló que la matraca es un instrumento de origen árabe que fue traída por los españoles. "La matraca es una memoria histórica porque representa la memoria auditiva de las cadenas de la esclavitud", contó el sociólogo.

Detalló que el homenaje que le rinden a los bailes morenos a través de esta exposición es poner en valor la prácticas que ellos tienen.

"Para los bailes morenos es natural usar la matraca, pero traerla a este lugar con este formato de exposición abierta es también llevarlo de un objeto ritual a uno estético", describió.

Talleres

En tanto, "Pura matraca: sonidos de La Tirana" también desarrollará un taller artístico que se realizará mañana domingo 27 a las 12 horas en Fundación Crear.

Está dirigido a niños y niñas de 5 a 12 años. Hay cupos limitados y la inscripción se debe realizar al correo tarapacamundo@gmail.com o en las redes sociales de Tarapacá en el Mundo (Facebook o Instagram).

"Usaremos materiales reciclados y la idea es imitar el sonido de las matracas, inspirándonos en las características que vemos acá en la exposición ya sea los troquelados, colores y figuras presentes en los diseños", contó.

"Están las manos de los artesanos que en el fondo son quienes moldean, pintan".

Constanza Cáceres, historiadora a cargo del arte de la exposición."