Secciones

Breve

Colegio Academia Tarapacá celebra la "Semana del inglés"

E-mail Compartir

Con una feria vocacional el Colegio Academia Tarapacá comenzará la celebración de la Semana del Inglés.

La actividad inicia hoy a las nueve de la mañana con una muestra de los proyectos de investigación en donde los estudiantes de los segundos medios desarrollaron la habilidad oral del idioma inglés con información de carreras profesionales de su interés.

Así lo informó Anabella Bravo, profesora de inglés de enseñanza media del colegio. "Es un proyecto muy pertinente para los estudiantes y lo hacemos durante un mes. Los mejores van a una exhibición en el colegio", manifestó la docente.

Para hoy esperan la visita de cuatro colegios de Iquique y Alto Hospicio. "Contaremos con el colegio San Pedro, Nimara, Liceo A-7 y Liceo Los Cóndores. En total participan cerca de 700 alumnos y las actividades terminan el viernes", agregó la profesora.

Profesores de historia se niegan a ramo opcional en 3° y 4° medio

Docentes locales afirman que existe una mirada "economicista" y de desprestigio hacia las humanidades.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Debate ha generado la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de dejar al ramo de historia como optativo para terceros y cuartos medios desde 2020, lo que ha sido apoyado por la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Macarena Vega, profesora de historia de tercero y cuarto del Liceo Domingo Santa María, indicó que la decisión la tomó desprevenida, pues el ramo incluye crítica y reflexión.

"Nunca se nos tomó el parecer. Las ciencias naturales y matemáticas seguirán siendo obligatorias, pero dejamos en desprestigio a las ciencias sociales. Hay que ver cómo lo toma la ciudadanía, ¿quieren a un pueblo más ignorante?", comentó Vega.

Adán Barraza, docente del ramo en los mismos cursos del Colegio Hispano Británico, acusó que se favorece a las "ciencias duras" por ser rentables.

"Fue de improviso, sin consulta. Una tónica en educación. Aquí hay una intención economicista de fortalecer el modelo neoliberal, con una debilidad en la formación valórica, la memoria, el espíritu crítico, emancipador, democrático, que lo da el área humanista. Lo poco positivo, es que los alumnos podrán conocer sus habilidades ante las carreras universitarias", dijo.

Seremi defiende idea

El seremi de Educación, Natan Olivos, aclaró que el currículum escolar es una política de Estado que trasciende a la política, pues el debate partió en el gobierno anterior, en 2017.

"Los contenidos de historia se toman en la asignatura de formación ciudadana. El ramo desaparece como nombre, pero no se pierde. Al contrario, hay mayor profundidad. Este nuevo plan entrega asignaturas complementarias como Comprensión Histórica del Presente, Economía y Sociedad, o Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales. En la práctica, se están ganando espacios de reflexión, trabajo en equipo y desarrollo de habilidades blandas", señaló Olivos.

Premio nacional

El Premio Nacional de Historia 2014, el historiador Sergio González, dijo que se sorprendió tras conocer la determinación.

"Me parece bien que se retome la formación ciudadana como educación cívica, pero no es suficiente. La historia es otra cosa", dijo el doctor y sociólogo en educación.

Para González, el CNED es un grupo "muy pequeño" para discutir este tema y que no sabe con certeza si la ministra tiene la "especialización suficiente" en educación.

Respecto a los motivos, González dijo que "siempre hay un contenido ideológico tras decisiones aparentemente técnicas".

"El aporte financiero que el Estado le entrega a las ciencias naturales es muchísimo más alto al que le entrega a las artes y humanidades. Eso hay que corregirlo", manifestó.

Sobre "especializar" a los alumnos, acotó que "la enseñanza media debe ser generalista. Los jóvenes tienen derecho a una mirada integral que les permita acceder tanto a las artes como a las ciencias".

2020 comenzará a regir la opcionalidad tras un debate que partió en 2017, dijo el seremi.