Secciones

El cambio de Educación Física en la mira de sus protagonistas

El seremi de educación Natán Olivos destacó que los liceos técnico profesional podrán tener por primera vez Educación Física, mientras que las cifras de Salud indican que en la región hay un 42% de jóvenes con sobrepeso.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivera

Ocho días han pasado desde que el Consejo Nacional de Educación informó que la enseñanza media tendrá un cambio a contar del año 2020. Dicha modificación tiene relación con las asignaturas de Historia y Educación Física que dejarán de pertenecer a la malla curricular común y serán ramos optativos para los estudiantes que cursen tercero y cuarto año medio en los colegios científico humanista y liceos técnico profesional.

La modificación en Educación Física del Consejo Nacional de Educación, generó distintas reacciones en el país, puesto que la propuesta indica que los jóvenes podrán optar a dos horas electivas de educación física. Sin embargo, el estudiante puede sumar más horas de actividad física en tres talleres también opcionales: Calidad Física Deportiva, Entrenamiento Deportivo y Expresión Corporal.

El cambio ha generado controversia, en parte, por la realidad que vive el país en relación a la falta de actividad física y la mala alimentación de los chilenos. El último estudio que realizó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en el año 2018, reveló que el 34,4% de la población chilena mayores de los 15 años presenta un alto índice de obesidad.

El caso de la Región de Tarapacá también es preocupante. El Ministerio de Salud informó, con base un estudio del estado nutricional de niños y adolescentes de 10 a 19 años, que el 42% de los jóvenes sufren de malnutrición. El 24% de los jóvenes tiene sobrepeso, 16% obesidad y un 2% obesidad severa, mientras que un 6% tiene un peso bajo de lo normal, 51% está en un rango normal y 1% está en estado de desnutrición.

Desafíos

El seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, reconoció que, por este cambio en la malla, existe una preocupación transversal en la comunidad, en parte por las estadísticas de obesidad y sobrepeso que en Chile no son positivas. "Por ejemplo, estamos hablando de que existe un 38% de niños menores de seis años con sobrepeso y en este contexto, uno de los elementos que nos permite una correción es la actividad física (...) Para nosotros es preocupante que en los colegios pudiera reducirse el número de horas que tienen los niños en Educación Física".

Es por esto que la autoridad de Salud cree que los colegios tienen un desafío importante en el desarrollo físico de los estudiantes. "La gran defensa que tenemos para evitar que los niños lleguen a las drogas es la actividad física, la realización de deportes, por lo tanto desde esa perspectiva debemos generar una propuesta pública y privada para promover esto que es fundamental".

Reacciones

La noticia impactó entre los profesionales asociados a la actividad física, es el caso de Jessica Coñenuao, nutricionista y jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la universidad Santo Tomás. La especialista dice que maneja cifras de un estudio de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de 2018, el cual indica que un 31,5% de los jóvenes tienen sobrepeso y un 14,7% tiene obesidad en la región. Estos números corresponden a estudiantes que cursaban primero medio.

"Se sabe que la obesidad se produce por distintas causas y la falta de actividad física en los colegios genera que esta población tenga un riesgo mayor de obesidad y otras enfermedades como la diabetes, entre otras".

La especialista en nutrición, también agregó un cuestionamiento a los planes del gobierno para mejorar la alimentación y el estilo de vida de los alumnos. "Los planes proponen mejorar, pero me parece que no ponen a los profesionales correspondientes, como los nutricionistas".

Felipe Patiño, director de la carrera de pedagogía en Educación Física de la Unap, planteó que este cambio podría generar también una modificación en la malla de esta carrera, ya que los docentes tendrán que perfeccionarse en los tres ramos adiciones que proponen para los colegios: Calidad Física y Deportiva, Entrenamiento Deportivo y Expresión Corporal. "Nos vemos en la obligación de entregar las herramientas necesarias para que los profesionales que se están formando, sepan cómo abordar estos cambios del currículum para los niveles de tercero y cuarto medio".

Además, Patillo tiene la duda de cómo funcionará el electivo y los tres otros cursos de especialización. Si bien el seremi de Educación aclaró que cada colegio debe incluir Educación Física de manera obligatoria, el docente comenta que "nadie nos asegura que los colegios tendrán los talleres de profundización, nadie nos da por hecho que el establecimiento invertirá en estos cambios".

Beneficios

El seremi de Educación, Natán Olivos, espera que este cambio produzca un mejoramiento entre los estudiantes. "Esta modificación nos parece positiva porque se gana, fundamentalmente, en los colegios técnico profesional que hoy en día no tienen Educación Física como ramo electivo".

La Asociación del Intituto Nacional de Deportes, el Comité Olímpico y el Consejo Académico Nacional de Educación Física (Canef), piensan distinto al gobierno y han rechazado la propuesta.

Ante esto, el seremi Olivos respondió que "el gran desafío que tenemos es que nuestros pequeños formen una cultura deportiva, y el que sea obligatorio no te asegura que vas a tener alumnos con esa cultura. Esto es importante en el ámbito técnico profesional, ganamos ese espacio y el alumno puede elegir, es una ganancia".

Estudiantes

Benjamín Suárez cursa tercer año medio en la Academia Tarapacá y espera que esta decisión se vuelva a analizar. "Sacar Educación Física sería bastante malo porque en Chile la tasa de obesidad de los niños es muy alta y la única actividad física que hacen es la que ofrece el colegio".

Suárez recordó, además, que cuando su curso se enteró de la noticia pensaban que iban a quitar dos ramos y eso les produjo felicidad, no obstante, al saber cómo funcionaría el nuevo sistema, no les pareció. Además, el joven de 13 años contó que en su curso no hay problemas de obesidad, pero sí hay un déficit de interés por el deporte.

"Puedo decir que más de la mitad de mis compañeros solo hacen deporte en Educación Física. Ahora las personas tienen otros intereses, por ejemplo, en vez de ir a trotar a la playa prefieren ir a comer al mall".

Un pensamiento parecido es el que tiene el presidente del centro de alumnos del colegio Don Bosco, Alonso Barrera. El estudiante que cursa cuarto medio ve como un problema lo que se desarrollará a contar del próximo año.

"Claramente esto va a afectar a los cursos que vienen después de nosotros. Me parece negativa la propuesta porque en vez de incentivar las horas de Educación Física nos están haciendo elegir. La obesidad se está tomando los colegios", dijo el estudiante de 18 años.

Para Giorgos Galanaquis, de 15 años y estudiante de segundo año medio del colegio Bajo Molle, la determinación del Consejo Nacional de Educación no fue la correcta, sin embargo, la mira con buenos ojos considerando solo su proyecto personal.

"Mantengo mi pensamiento de que es malo porque afectará a muchos niños que no toman buenas decisiones, sin embargo, si pienso en mí, sí me favorece porque mis planes después de salir del colegio no tienen que ver con educación física, tengo otros intereses".

Para el sociólogo Luis Álvarez, esto se contrapone con la campaña de las autoridades que promueve la vida sana. "Por un lado las autoridades vigentes alegan que los niños y jóvenes están predispuestos al sedentarismo, y por otro lado el currículum educacional disminuye las horas pedagógicas de Educación Física, entonces hay una inconsistencia en el discurso de la autoridad en cuanto a promover la vida sana".

Pese a que el Consejo Nacional de Educación aprobó los cambios, falta que la Contraloría apruebe para que se publique el decreto supremo. De concretarse, como se tiene planeado, el plan comenzará a regir en 2020 para los de tercero medio, y en 2021 para los de cuarto.

"El cambio es positivo porque ganan los colegios técnico profesional"

Natán Olivos, seremi Educación"