Secciones

Diferencias generó la Cuenta Pública entre los actores locales de Tarapacá

La noche del sábado pasado el Presidente Sebastián Piñera anunció la reforma de pensiones, así como la reducción del número de parlamentarios como proyecto enviado al Congreso.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La región de Tarapacá en las tres ediciones anteriores de la Cuenta Pública del Gobierno fue mencionada con proyectos de infraestructura.

En el 2016, la Presidenta Michelle Bachelet habló sobre las mejoras de la caleta Riquelme de Iquique mientras que en el 2017 la región fue mencionada tres veces cuando la Presidenta habló sobre el CFT Estatal, los productores de limón de Pica y la instalación de wifi en la plaza de Huara.

En el 2018, el Presidente Sebastián Piñera, por su parte, nombró tres veces a Iquique en referencia al mejoramiento del aeropuerto Diego Aracena y las otras dos menciones refiriéndose al Combate Naval.

Al respecto, los diversos actores sociales de la región habían explicado cuáles eran sus principales demandasen cuanto a los anuncios que esperaban por parte del Presidente Piñera y que estaban relacionadas al déficit de vivienda, seguridad pública, minería, nuevos empleos y transportes y conectividad. Sin embargo, este año la región no fue mencionada en el discurso presidencial.

Anuncios

Los actores sociales de la región esperaban, previo a la Cuenta Pública, que el Presidente realizara anuncios al menos en las materias de vivienda, seguridad y energías.

El Mandatario, en tanto, hizo referencia al proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio, que unirá al Ministerio de Vivienda con el de Bienes Nacionales. "Lo que, junto con el incremento en los subsidios de adquisición y arriendo de viviendas, permitirá alcanzar mayores niveles de integración social, reducir los campamentos y facilitar el acceso de las familias a zonas urbanas con más y mejores servicios", dijo.

Seguridad pública

Piñera indicó durante la Cuenta Pública que su gobierno impulsó el Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana, junto a una serie de Proyectos de Ley para modernizar Carabineros y la PDI, combatir los portonazos, las conductas antisociales y el uso de menores por parte de adultos en la comisión de delitos violentos, recuperar las armas ilegales o hechizas, fortalecer la responsabilidad penal adolescente y el Control Preventivo de Identidad.

pensiones

En cuanto a la Reforma de Pensiones, el mandatario nacional contó que el pilar contributivo se fortalecerá con un aporte del empleador de cuatro puntos adicionales al ahorro previsional de los trabajadores, lo que en régimen, añadió, significará un incremento de 40% de todas las pensiones.

"Esta reforma también fortalece el Pilar Solidario, aumentando gradualmente las Pensiones Básicas y el Aporte Previsional Solidario entre un 10% y un 60%, siendo mayor el crecimiento a mayor edad de los pensionados. Esto favorece a más de 1.6 millones de pensionados vulnerables, de los cuales casi dos tercios son mujeres", dijo en su discurso.

En cuanto a transportes, el Presidente anunció el fortalecimiento de dos puertos con la licitación del Puerto de Gran Escala de San Antonio y la ampliación del Puerto de Valparaíso.

En minería, explicó sobre la cartera de 44 grandes proyectos de inversión, que significan más de US$65.000 millones en el período 2018 - 2027.

"También el año pasado capitalizamos Codelco por US$1.000 millones, para financiar sus grandes proyectos estructurales como Chuquicamata subterráneo, el nuevo nivel de la Mina El Teniente, el nuevo Rajo en El Salvador y el Proyecto Andina, destrabando así proyectos de inversiones que superan los US$5.000 millones", indicó.

Del mismo modo, el Presidente informó que se impulsará una Reforma Constitucional para reducir a 120 el número de diputados y a 40 el número de Senadores y para poner límites a las reelecciones de senadores, diputados y alcaldes. "Para oxigenar nuestra política y dar más oportunidades de participación ciudadana a todos nuestros compatriotas", apuntó.

Además, el mandatario apeló a la colaboración de los parlamentarios "para poner el bien de Chile por sobre los intereses personales y partidarios".

Tarapacá

"Con respecto a Tarapacá, como ustedes saben, estamos avanzando desde una base sólida de proyectos que han comenzado a ser realidad y que tienen base en el Plan Tarapacá, donde están contenidas cada una de las iniciativas priorizadas por el Presidente", dijo el Intendente Miguel Ángel Quezada.

Agregó que esperan hacer realidad la construcción del Hospital de Alto Hospicio, y las 7.610 soluciones habitacionales para la región entre el 2019 y el 2021, "son temas en lo que había que tomar medidas urgentes (...) No basta con anunciar obras, también hay que ejecutarlas".

"falta de realismo"

El Alcalde de Iquique, Mauricio Soria, indicó que la cuenta del Presidente Piñera adoleció de realismo y sentido común. "Se habló de modernización laboral, sin ahondar cómo fortalecer los derechos sociales de la población, que hoy la tienen excluida de alcanzar una vivienda propia", expresó.

Manifestó que no hubo mención a una propuesta de solución habitacional alternativa, que entrega el sistema y que como alcalde buscará conocer más sobre los alcances que tendrá el nuevo ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio y si efectivamente su institucionalidad, permitirá dar solución al hacinamiento que viven hoy millones de familias en el país.

"El Presidente Piñera ocupó más tiempo en criticar al gobierno de Nicolás Maduro, que entregar alternativas de acercamiento con nuestros vecinos bolivianos, post La Haya", aseguró.

Insuficiente

Para la doctora en Ciencias Políticas y académica de la Universidad Arturo Prat de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, Antonia Santos, el hecho de que la región no haya sido mencionada no deja una sensación buena. "La sensación es que donde tu vives no tiene la suficiente importancia y no es prioritario para el Gobierno", precisó.

Santos indicó que se hizo mención a regiones que han visto afectadas, como por ejemplo, Quinteros, pero no se detalló a cuáles zonas se refería.

"A mi me quedó una sensación de insuficiente; más de administración que de política. Me quedaron algunas confusiones en cuanto a la reforma a la representación política de volver al modelo del gobierno anterior". Agregó que hubo un intento por instalar un lenguaje de contenido social, pero al final fue muy insatisfactoria e insuficiente. "Hay un vacío importante en cuanto a políticas públicas y de ir avanzando en esa línea".

"Estamos avanzando desde una base sólida de proyectos"

Miguel Ángel Quezada."

7.610 viviendas deberán construirse entre el 2019 y el 2021 en Tarapacá.