Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

4 de junio de 1999

Con la presencia del alcalde Jorge Soria y el seremi de Gobierno, Carlos Barreto, dirigentes de la Fundación Pisagua, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y la Comisión de Derechos Humanos, se rindió ayer en el Cementerio N°3 un homenaje a los ejecutados en el ex campo de prisioneros.

4 de junio de 1999

Un incendio que provocó expectación entre los vecinos del sector del terminal agropecuario, dejó como saldo seis damnificados. El siniestro ocurrió anoche a las 19.40 horas en la vivienda ubicada en calle Bombero Juan Guirao 1627 y afectó a tres piezas de material ligero.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Paro de profesores

Aunque los paros en el gremio docente parecían cosa del pasado luego de una serie de reformas que mejoraron sus condiciones, el magisterio volvió a la carga, esta vez no por aumentos salariales, sino por la negativa a tener una evaluación doble y el rechazo al cambio curricular.

Ayer en todo el país, miles de profesores se adhirieron a las movilizaciones de carácter indefinido, que si bien apuntan a solicitudes que pueden ser muy válidas, terminan afectando a las clases normales y a miles de familias que confiaron en el sistema municipalizado.

Por ello, es importante que desde un inicio se comience con acciones que permitan acercar posturas con el gobierno y viceversa, pues de lo contrario pasará mucho tiempo antes de que decidan deponer la movilización.

Para ello se necesita la voluntad de ambas partes y que esto no se transforme en un gallito que finalmente nadie gana y solo perjudica a los estudiantes que dejan de recibir los contenidos del programa en los tiempos definidos para ello.

Además es necesario hacer un balance de cuán perjudiciales son estas movilizaciones y cuánto afectan a los resultados académicos, sobre todo porque estamos en una región como Tarapacá, donde los resultados de las pruebas estandarizadas, hace más de una década que no tienen grandes avances.

Es de esperar que esta movilización no siga extendiéndose en el tiempo, para lo cual se necesita que las partes se pongan de acuerdo.

Si bien es interés de todos que la educación en Chile avance hacia un mejor desempeño en todos sus niveles, es necesario que a la hora de negociar también se ponga esto en la balanza.

Aunque hay cosas que han avanzado en materia educacional, también es importante que los avances que se gestionan en un gobierno, no se borren o paralicen por el heredero de la administración, ya que independiente de las autoridades de turno, se trata de un proceso que involucra al Estado en toda su dimensión y muchas de las propuestas se definen tras la discusión parlamentaria.

Debemos seguir sumando acciones no solo para mejorar el acceso igualitario a la educación, sino para que esta siga mejorando su calidad para todos los alumnos del país.

"Es importante que desde un inicio se comience con acciones que permitan acercar posturas ".

COMENTARIO

Precio del cobre y tipo de cambio chileno

E-mail Compartir

El tipo de cambio, pesos por dólar estadounidense, la semana pasada alcanzó un valor que sobrepasó los $ 700 pesos, situación que no ocurría desde febrero del 2016. De hecho, el factor más relevante que está incidiendo en el mercado de divisas nacional es la expectativa del precio del cobre hacia la baja, derivado de la disminución de la demanda del metal rojo por la República Popular China, causado por la confrontación de aranceles que protagoniza EE. UU., conocida como Guerra Comercial, además potenciado por el fortalecimiento del dólar respecto de las otras monedas internacionales, especialmente sobre el euro tendencia que se registra desde enero del 2018 de US$ 1,24/€ a US$ 1,12/€ en mayo del presente.

El tipo de cambio ($/US$) depreciado fortalecerá las exportaciones del país, pero contraerá en parte las importaciones, especialmente los bienes de consumo, no así los bienes de capital que se relaciona con metas productivas derivadas de proyectos de inversiones en ejecución.

Se estima que los efectos sobre el tipo de cambio causados por el precio del cobre tienden darse en un plazo mayor de tiempo por sobre cuatro semanas, más que en el mercado inmediato. El precio más alto del cobre (Bolsa Metales de Londres al contado) fue el primero de mayo de US2,90/lb, para luego descender progresivamente, el viernes 10 de mayo a US$ 2,78/lb y el 30 de mayo a US$2,64/lb. En la cuarta semana de mayo se registró la mayor alza del tipo de cambio, desde un valor de $677/US$ a fines de abril para aumentar gradualmente hasta $ 707,86/US$.

Es posible que se presente una presión inflacionaria por el encarecimiento en moneda nacional de los bienes finales e insumos importados y en bienes de consumo agrícolas exportables por el aumento de su precio internacional en pesos. Esto podría llamar la atención del Banco Central, en lo que respecta de su meta inflacionaria del 3%, aunque por el periodo que ha transcurrido la inflación anualizada es menor al rango meta del Banco Emisor.

En la Región de Tarapacá, de continuar con la tendencia de la depreciación del peso, los bienes provenientes del exterior deberán ajustarse en los próximos meses hacia el alza, no se aprecia un efecto desde la perspectiva de exportación por la carencia de empresas exportadoras, con excepción de las mineras y pesqueras.

"El tipo de cambio depreciado fortalecerá las exportaciones del país".

Héctor Varas,, economista"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Socavones por lluvias

Ya han pasado dos meses de las últimas lluvias y la ciudad aún no ve reparados los sectores icónicos afectados por el agua. Se trata de acciones que no demandan tanto esfuerzo técnico y sería bueno repararlos antes de que llegue otra frente.


Tomas

Aunque se tiene todo un plan para erradicar los campamentos en Tarapacá, es importante que en este tipo de acciones exista una buena coordinación para que el problema no sea peor. El principal foco debe ser el déficit habitacional.


Seguridad en bicicleta

Si bien en muchas ocasiones los ciclistas pueden tener la preferencia, quienes conducen una bicicleta debe ser precavidos, ya que ante cualquier choque arriesgan su integridad. Además deben respetar las normas del tránsito y no saltarse, por ejemplo, los semáforos en rojo.