Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Congestión

Definitivamente el tránsito en el sector centro de Iquique es un problema que no se ha podido resolver, ni siquiera a punta de infracciones. Es necesario que, de una vez por todas, las autoridades tomen las riendas de este complejo tema.


Apoyo al deporte

Aunque el caso del atleta iquiqueño Pedro Rodríguez conmovió a muchas personas e incluso se comentó bastante en redes sociales, es importante que se materialicen los apoyos y que el representante iquiqueño pueda enfocarse en lo que corresponde, su entrenamiento.


Reuniones por denuncia

Aunque las denuncias de la directora nacional de la Aduana de Bolivia, Marlene Ardaya, fueron la semana pasada, las autoridades locales solo se reunieron hoy tras las denuncias de los funcionarios de Anfach. A veces hay que ser menos reactivo y actuar antes de las consecuencias.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de junio de 1999

En marcha blanca se encuentra la Secretaría Regional Ministerial de Educación, que ayer comenzó a funcionar en su nuevo edificio de calle Zegers 159. Nueve meses demoró la construcción de las dependencias que reúnen a todas las oficinas y dirección de la Seremi.

5 de junio de 1999

La Sala Constitucional de la Corte Suprema resolvió que los casinos deberán pagar IVA como cualquier otro contribuyente por los juegos de azar que ofrecen en sus salones. La determinación obliga al concesionario a pagar una suma millonaria debido a que presentan deudas desde 1991.

COMENTARIO

Proyecto de Modernización Laboral

E-mail Compartir

Hace algunas semanas el Presidente Sebastián Piñera firmó, junto al ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, el proyecto de ley para la conciliación del trabajo, la familia y la inclusión, segunda iniciativa enmarcada en la Reforma Laboral que propone, entre otras cosas, la flexibilización voluntaria de las jornadas de trabajo con dos nuevas modalidades: 4 días trabajados y 3 de descanso con 45 horas de tope semanal, o 180 horas mensuales con tope de 12 horas diarias y hasta 6 días por semana.

Como gremio creemos que este es un avance importante pensando en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y entregarles una mejor calidad de vida junto a sus familias.

Este proyecto considera también una bolsa de horas extraordinarias y la compensación de ésta con días adicionales de vacaciones, además un acuerdo de sistemas excepcionales de jornada convenido entre la empresa y los trabajadores, sin la intervención de la Inspección del Trabajo. Frente a esto, creemos que mientras las iniciativas apunten a optimizar los tiempos laborales y priorizar el tiempo libre, podremos avanzar responsablemente en la materia.

Este proyecto, conocido también como Modernización Laboral, posee una arista, que como Cámara creemos relevante, que dice relación con un mundo laboral más inclusivo, donde se pretenden generar políticas de género y medidas de cara a la inclusión femenina; normas para reforzar la prevención, fiscalización y sanción del acoso laboral y sexual, y otorgar permisos especiales para nivelación de estudios.

El mundo está en permanentes cambios. Los avances tecnológicos no dejan de sorprendernos y la sociedad requiere adaptarse a las nuevas tendencias sobre la forma de trabajo. Las empresas deben estar preparadas a esos cambios, pensando en la sostenibilidad y respetando siempre los derechos de los trabajadores, que la Reforma Laboral se hace cargo de resguardar.

"Los avances tecnológicos no dejan de sorprendernos y la sociedad requiere adaptarse".

Hernán Lazcano Hurtado,, presidente regional, CChC Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Termoeléctricas

El gobierno anunció un ambicioso plan para eliminar en forma paulatina las empresas termoeléctricas de la matriz energética nacional.

La meta de descarbonización del país fue presentada ayer por el Presidente Sebastián Piñera y contempla en su cronograma el cierre inicial de ocho centrales termoeléctricas al 2024.

Según las palabras del propio Mandatario, no se trata de una medida improvisada, sino más bien de una iniciativa donde se analizaron diferentes variables, tanto energéticas, económicas y sociales.

"Tenemos que garantizar que vamos a tener la energía necesaria; segundo, preocuparse de no alterar el precio de la energía, además, los temas sociales como qué pasa con la fuente de trabajo, que esto puede poner en riesgo y prepararnos para recapacitar, reasignar trabajadores que hoy día están laborando en esas centrales termoeléctricas", dijo ayer el Presidente.

En el plano social, el gobierno anunció que se está realizando un trabajo bajado en un estudio encargado por el Banco Interamericano de Desarrollo con el que se busca identificar y reubicar a los trabajadores, dentro de las compañías y luego identificar las brechas de capacidades que se requieren para entregarles cursos de formación y así reintegrarlos en otras actividades.

Las ocho centrales que se cerrarán en un plazo de cinco años están ubicadas en Iquique (1), Tocopilla (4), Puchuncaví (2) y Coronel (1).

Si bien la medida responde a un anhelo de muchos años de los iquiqueños y en especial de los habitantes de las caletas del sector sur, aún quedan muchas dudas respecto a cómo se reemplazará esta energía, sobre todo porque Tarapacá no cuenta con generadoras que alcancen a producir lo necesario para su consumo, tanto particular como de las empresas mineras.

Estas dudas no quedan respondidas con lo que generan las plantas fotovoltaicas y el desafío es cómo nutrimos la matriz durante las horas sin sol, para lo cual hay varias alternativas, pero que hasta el momento no poseen los proyectos existentes en Tarapacá.

Por lo anterior es importante potenciar en el corto plazo los proyectos que nutran de energía limpia, como por ejemplo plantas termosolares, con el fin de que no se siga dependiendo de las plantas a carbón, independiente de donde estén instaladas.

"Las ocho centrales que se cerrarán en un plazo de 5 años están ubicadas en Iquique, Tocopilla, Puchuncaví y Coronel".