Secciones

Plan pide capacitar a las policías por ley de acoso en las calles

Organización alega que algunas denuncias de acosos sexual callejero no han sido recibidas por parte de funcionarios de Carabineros o PDI. Gobierno y observatorio trabajan en proyecto que eduque a las autoridades que acogen a víctimas.
E-mail Compartir

Deborah Moreno Gálvez - La Estrella

"Sufrí de acoso sexual el 13 de mayo cerca de la Alameda. Acudí la Primera Comisaría de Santiago, donde me indicaron que podía hacer la denuncia, pero no tenían sistema. Me trasladaron a la Tercera Comisaría de Santiago, ahí el carabinero de guardia me preguntó si tenía el nombre de la persona que me acosó, a lo que respondí que no. De todas formas me hicieron entrar, una funcionaria me ratificó que no podía hacer la denuncia porque no habría un destinatario, no habían testigos ni pruebas. Finalmente no concreté la denuncia de mi acoso", relató María Ignacia Hermosilla, uno de los 15 casos que recibió el Observatorio Contra el Acoso Chile (Ocac) ante problemas en la recepción de las denuncias por parte de Carabineros o la PDI, a solo un mes de promulgada la ley.

Ante el patrón de los relatos la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, envió un oficio ayer a su par de Interior, Andrés Chadwick, para poner en conocimiento a los funcionarios de las policías sobre esta ley.

"Es muy importante que las policías conozcan la ley, ambas instituciones tienen importantes equipos jurídicos que forman a las personas que están en las distintas unidades policiales para hacer efectivas las leyes que se van promulgando, y para nosotros es importante que eso ocurra", dijo Plá.

En tanto Javiera Prieto, directora del Departamento de Jurídica Ocac, indicó que junto a la cartera de Género realizarán un plan de acción para educar a las policías.

"En la reunión se trató que a muchas mujeres no les recibían las denuncias, lo que generaba revictimización. Por eso le propusimos al Gobierno apoyo para capacitar a las policías, a los fiscales y jueces", agregó Prieto.

Agregó, que también se quiere capacitar a los funcionarios de la educación, pues ellos son los primeros en recibir las denuncias ante un caso de acoso dentro del colegio.

Sanciones

La legislación, publicada en el Diario Oficial el 3 de mayo, agrega tres elementos al código penal: primero sanciona la captación y la difusión de imágenes con contenido sexual, tomadas sin consentimiento de la víctima. En segundo lugar, castiga el abuso sexual "por sorpresa", que es cuando una persona se abalanza sobre otra y realiza tocaciones de connotación sexual. En tercer lugar la ley sanciona el acosos sexual, donde allí se amenace, intimide o humille a otra persona.

La secretaria de Estado agregó que se están recolectando el total de las denuncias registradas, además de hacer un catastro de las que no.

5 años estuvo el proyecto de ley en el Congreso, hasta su publicación en mayo de 2019.