Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Obstaculizar vías

Se invirtieron tantos millones en el par vial O'Higgins Bulnes, sin embargo, todos los días se llena de vehículos estacionados, en doble y triple fila. En horarios peak este tipo de prácticas generan gran congestión y hasta colisiones.


Ayuda a atleta

El atleta iquiqueño Pedro Rodríguez finalmente recibió la ayuda necesaria. Si bien es importante que luego de darse a conocer su caso en La Estrella, las autoridades y empresarios respondieron, sería ideal un apoyo más fuerte al deporte en general.


Batallas políticas

Todo indica que ya se iniciaron las batallas políticas con miras a las próximas elecciones. Si bien falta bastante para que la ciudadanía concurra a las urnas, varias autoridades y sus seguidores partieron con la campaña política, las fotografías y la aparición en la redes sociales.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de junio de 1999

Una impecable presentación ofrecieron ayer en la Plaza Prat, la unidad de formación del Batallón Logístico N°6 Pisagua y los alumnos del Colegio San Antonio de Matilla, Liceo Politécnico, y Bernardo O'Higgins. El desfile fue en honor al 119 aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica.

7 de junio de 1999

Un grupo de socios del CDI, dirigentes del gremio de taxistas e hinchas, recolectaron las firmas necesarias para autoconvocar una asamblea y solicitaron la renuncia de la directiva de Deportes Iquique, encabezada por Luis Gómez. La cita se dará hoy, a las 22 horas, en la Casa del Deportista.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ley de protección al patrimonio

El Presidente Sebastián Piñera firmó el pasado 26 de mayo un proyecto de ley que busca promover el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile.

La iniciativa pretende modernizar la institucionalidad chilena respecto al cuidado patrimonial, desde edificios y monumentos, pero también sus tradiciones y rituales, estos últimos con escaso resguardo en la actualidad.

Para Tarapacá uno de los principales avances que tiene el proyecto está dado por la descentralización de la gestión del patrimonio y según destacó el subsecretario del Patrimonio, Emilio De la Cerda, la creación de Consejos Regionales del Patrimonio Cultural resolutivos a lo largo del territorio intentará dar poder de decisión a las regiones sobre su patrimonio.

Al mismo tiempo, la iniciativa busca generar un sistema de compensaciones e incentivos para la conservación del patrimonio y plantea incrementar el Fondo del Patrimonio que administra el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En este sentido, los particulares podrán invertir en conservación del patrimonio a través de la Ley de Donaciones Culturales, pero también en otros casos existirá un subsidio del patrimonio con el fin de poder proteger a muchos inmuebles que en la actualidad están dañándose por la dificultad económica que tienen las familias de optar a su restauración.

En el caso de los daños, el proyecto también viene a perfeccionar la normativa actual, con sanciones más drásticas y con el traspaso de las competencias a los consejos regionales. También se buscará agilizar estos procesos que en la actualidad se derivan a Santiago.

Es importante que el país pueda mejorar y actualizar su institucionalidad para proteger nuestro patrimonio, sobre todo en la actualidad, donde la ciudadanía está preocupada por estos temas; por lo mismo el debate en el Congreso debe apuntar a despachar de la mejor forma posible la iniciativa y con una visión de futuro.

El país debe ser capaz de preocuparse del cuidado de su historia, pero también de no frenar el desarrollo, para lo cual se requiere una planificación armónica que promueva el equilibrio.

"Es importante que el país pueda mejorar y actualizar su institucionalidad para proteger nuestro patrimonio".

COMENTARIO

Otro parque para Iquique

E-mail Compartir

Imagine usted que está en medio de una congestionada y bulliciosa ciudad, pero cruzando una avenida se encuentra con un gran parque donde no hay calles ni vehículos, solamente senderos y ciclovías, puede caminar a sus anchas o sentarse en algún banco, mientras desde pequeños parlantes que cuelgan de los árboles se escucha música clásica. Su sorpresa aumentará cuando -como si fuera una creación de Dalí- inmensos hornos relucientes, donde por décadas se fundió el acero, rompen el paisaje como si fueran una instalación museográfica. Se le unen trenes, baldes gigantes, junto a piletas de agua, juegos infantiles, un lago con un canal kilométrico que lleva al visitante desde el corazón del parque hasta el centro histórico de la congestionada y bulliciosa ciudad: se trata de Monterrey, la tercera de México en población y una de las más modernas y dinámicas de ese país.

Allí, en 1986, se creó el Parque Fundidora que posee alrededor de 231 hectáreas y posee museos, centros culturales, cines, videoteca, archivos documentales y fotográficos, centros de convenciones empresariales, etc. La antigua escuela de la comunidad obrera de la industria del acero ahora es donde se conserva la memoria histórica de Monterrey. Alrededor del Parque Fundidora se han instalado hoteles y restaurantes de alta calidad que dinamizan la economía local, y que se articulan con el turismo, los negocios y la academia.

Monterrey cambió de giro: de una ciudad industrial, basada en la producción de acero que se desarrolló durante casi todo el siglo veinte, a una ciudad postindustrial basada en los servicios y el comercio internacional propios del siglo veintiuno.

Iquique tiene un bello parque costero, donde el mar ofrece el mejor paisaje que alguien pueda imaginar, sin embargo, solo tiene por destino la recreación. Considero que nos falta otro parque con características diferentes, que responda a una ciudad globalizada y sea un motor de la economía regional. Donde potenciemos lo que ofrecen Zofri, el puerto, las mineras, la industria, el turismo, las universidades, etc. ¿Dónde?

Existen lugares con paisajes óptimos como Punta Gruesa y su ballenera; el cerro Dragón que posee un paisaje alucinante, donde a su alrededor cabe todo lo imaginable para un parque temático. Y ¿por qué no, un parque conurbado con Iquique desde la pampa del Tamarugal? Por ejemplo, con las salitreras Humberstone y Santa Laura como pivot. Soñar siempre es posible.

"Nos falta otro parque con características diferentes, que responda a una ciudad globalizada".

Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia"