Secciones

El plano más antiguo de Iquique estaba en Alemania

Hrvoj Ostojic mantiene ese mapa en su Centro Cultural de Esmeralda. Da cuenta de la historia salitrera.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Muchos vestigios del Iquique peruano, pre Guerra del Pacífico, se pueden encontrar recorriendo varias calles del casco histórico de la ciudad. Esmeralda, Bolívar, Tarapacá -entre otras- exudan detalles de lo que fue "Yquique", como se le llamaba a la capital regional a mediados del siglo 19.

Ciudad que vivió un antes y un después tras la Guerra del Pacífico, cuando inició el dominio chileno en estas tierras marcadas por el mar, arena, caliche y el intenso sol. Fue en 1828 cuando comienza a desarrollarse la futura Tierra de Campeones, debido a la autorización de exportar salitre por parte del gobierno peruano. Aunque para los historiadores reviste de gran importancia las décadas que van de 1850 a 1870, años en los que se registran las primeras impresiones de planos de la ciudad.

Hrvoj Ostojic, conocido investigador local, cuenta que en octubre de 2015 le llegó un dibujo y un plano de Iquique desde Alemania, impreso en Bremen, por G. Hunckel, con dimensiones de 20 por 64,5 centímetros. Plano que actualmente lo tiene en el Centro Cultural Doña Vicenta de calle Esmeralda, el cual preside.

El material recepcionado consta de dos dibujos: el superior muestra una litografía de Iquique, de a mediados de 1858, según relata Ostojic. Cuenta que sabe de la fecha de origen del diseño, ya que en el material se puede apreciar la Iglesia Matriz (que se ubicaría al frente de la Plaza de Armas del puerto). Construcción que se erigió y terminó ese año.

En tanto, para Hrvoj el segundo dibujo tiene una data que es de 1855 a 1857, y es un plano de la ciudad donde se aprecia lo que era el muelle de Bargmann. "Porque no se parecía la mencionada Iglesia Matriz", menciona.

"Este trazado (en el plano) de las calles y construcciones de Iquique, se convierte en el plano más antiguo que se conoce de este puerto, porque al (plano) de Ramón Escudero, levantado en 1861, que era señalado (...) como el más antiguo que existía, ya le figura la Iglesia Matriz", sostiene Ostojic.

Asegura que la explicación más lógica del por qué el plano estaba en Alemania, era simplemente porque Iquique en esa época ya era conocido por ser puerto salitrero y tanto la Prusia de esa época e Inglaterra tenían una guerra comercial con la ciudad como gran protagonista.

Escudero

El investigador precisa que los dos planos más antiguos que se conocen a la fecha de Iquique (el "alemán" y el que está en Perú) deben ser de Ramón Escudero, quien ha sido reconocido solo como el autor del diseño topográfico de 1861.

"Los dos (planos superpuestos) calzan perfecto, por lo tanto Escudero hizo el otro y este. La diferencia entre 1855 y 1861 es esto", dice mostrando el lugar donde iba la Iglesia Matriz.

Iglesia que -detalla Ostojic- duró desde su construcción en 1857 hasta 1873, que sufrió un siniestro que destruyó estas dependencias. Construcción fundamental para situar las fechas de elaboración de los mapas y dibujos del Iquique peruano, según señala. "Encontrar imágenes acotadas de Iquique en esa época es muy difícil", comenta.

Otra fuente autorizada para hablar del Iquique antiguo es el Premio Nacional de Historia, Sergio González, quien también describió al Iquique del siglo 19, el que ya en 1885 tenía un fuerte componente nacional en la población.

"Hasta 1885 la población chilena constituía casi el 50% de la provincia. La población en la provincia era de 54 mil personas e Iquique tenía solo 15 mil personas. Se puede ver cómo se empezó a expandir Iquique en la época salitrera", dice el historiador.

El Premio Nacional también ha estudiado a la ciudad hacia 1907, basándose en otros planos que él ha estudiado. Acota que desde de la Puntilla y El Morro hacia el sur hasta Séptima Oriente, actualmente conocida como Héroes de La Concepción.

"¿Por qué 1907? Porque en 1907 Iquique llegó al peak de su población. En el censo del 'siete' Iquique empieza a bajar su población. En 1907 Iquique tenía más de 50 mil habitantes, y después comienza a decaer la población de Iquique en la década del 20. El censo del 50 recupera la población que tenía en 1907. El censo de 1907 expresó el auge del salitre", remarca.

González relata que aún es posible ver en la ciudad los vestigios del Iquique salitrero. Lugar que para él tiene sus cimientos en el Morro y La Puntilla. El historiador pasa el dato que en el sector donde se emplaza el Museo Corbeta Esmeralda aún hay restos de los muelles.

"Lo que hoy es donde está la réplica de la Esmeralda hasta donde está la industria de las pesqueras. Si usted recorre toda esa costa va a ver vestigios de los que fueron los muelles. También en la parte de El Morro hubo muelles", sentencia.

"Este trazado de las calles (...) de Iquique, se convierte en el plano más antiguo que se conoce de este puerto"

Hrvoj Ostojic,, investigador y presidente del Centro Cultural Doña Vicenta"