Secciones

Más de 50 casos de influenza se han detectado en Tarapacá

De ese registro, 28 pacientes fueron hospitalizados. Salud anunció que en dos semanas será elpeakdel virus.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Un total de 54 casos por influenza se han detectado en la Región de Tarapacá, de los cuales 25 corresponden al virus A H1N1, según el informe de Influenza y Virus respiratorios emitido hasta el pasado 8 de junio por el Ministerio de Salud.

Dicho informe detalló que en el caso de las consultas ambulatorias derivadas a los centros centinelas, se han detectado 14 pacientes con virus A H1N1, tres con el virus H3N2 y nueve de influenza sin tipificar.

En tanto, en el Hospital Regional hospitalizaron a 28 pacientes en total, de los cuales 11 fueron por el virus H1N1, 12 por H3N2 y cinco de influenza sin tipificar.

Asimismo, el registro del Minsal arrojó que en el caso de las consultas respiratorias predomina el virus respiratorio sincicial (30%), influenza A H1N1 (26%), influenza A sin tipificar (17%) y parainfluenza (15%).

En ese sentido, el informe detalló que los grupos más afectados son el de las personas entre los 20 y 64 años, seguido por los menores entre 5 y 9 años.

Al respecto, el seremi de Salud, Manuel Fernández indicó que "en dos semanas más vamos a tener el peak de la influenza, que en la práctica efectivamente va aumentar de forma muy importante las atenciones por esa causa, la que se va a extender durante todo el invierno"

Cobertura

Según las estadísticas del avance de cobertura de la campaña de vacunación, hasta el pasado 11 de junio la Región de Tarapacá alcanzó un 90%, siendo el grupo de persona que tienen sobre los 65 años los que tienen menos alcance, ya que un 65% de la población objetivo recibió la dosis de inmunización.

En cuanto a la cobertura de inmunización en menores entre los 6 meses y 5 años, el informe arrojó que un 77% de este segmento ya fue inoculado, mientras que en el caso de las embarazadas a partir de la 13° semana de gestación alcanzó un 85% de cobertura.

En ese sentido, la autoridad de salud explicó que en la región "tenemos vacuna disponible para los grupos de riesgo en todos los establecimientos de atención primaria y en ese contexto cualquier persona que sea mayor de 65 años o un niño entre 6 meses y menos de 6 años, pacientes embarazadas y pacientes crónicos que requieran vacunarse no se le puede negar".

Plan de Invierno

Según indicó Manuel Fernández, la semana pasada comenzó el reforzamiento de la red asistencial en el marco del Plan de Invierno 2019.

Es en ese contexto, potenciaron y reforzaron la inmunización en los grupos de riesgos, además los equipos de Atención Primaria de Salud (APS) realizarán visitas domiciliarias a los adultos mayores, mientras que la Seremi de Salud de Tarapacá gestiona la instalación de dos puntos de vacunación para embarazadas que estarán dispuestos en consultas privadas.

En relación a lo anterior, agregó que entre las medidas que ayudan a no contraer enfermedades respiratorias está el lavado frecuente de manos, mantener ventiladas las casas y oficinas, usar pañuelos desechables y botarlos de inmediato, además de usar el antebrazo para cubrir la cara y nariz al momento de estornudar.

90% es la cobertura de vacunación en la Región de Tarapacá, hasta el pasado 11 de junio.

lorena.mendez@estrellaiquique.cl

Proponen implementar un estudio ambiental en la península de Cavancha

E-mail Compartir

En la planta de tratamiento de aguas servidas de Playa Brava, perteneciente a la empresa Aguas del Altiplano, sesionaron los miembros de la comisión de medio ambiente y energía del Consejo Regional, con el objetivo de despejar dudas sobre los aspectos relacionados con el funcionamiento de la estación.

Durante la inspección de las distintas dependencias de la planta, los consejeros regionales pudieron conocer los procesos que aplica la sanitaria para tratar las aguas servidas, que luego son vertidas por intermedio de emisarios hacia el mar.

Al respecto, el presidente de la citada comisión, Pablo Zambra, junto a los consejeros Rubén Berríos e Iván Pérez, acordaron proponer al pleno del core implementar mediante un proyecto financiado por el Gobierno Regional, un estudio de la situación medio ambiental en el litoral de la Península de Cavancha y un informe relacionado con la condición actual de las instalaciones que soportan los emisarios, ubicados en Playa Brava y que la empresa sanitaria pretende ampliar.