Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Control de las armas de fuego

En el último año han ocurrido una serie de casos policiales donde personas en plena vía pública atacan a otras con armas de fuego.

Los mal llamados "ajusticiamientos" o ajustes de cuentas entre bandas de delincuentes es uno de los motivos más comunes, sin embargo, estos hechos incluso van más allá de quitarle la vida o herir a una persona determinada, sino que pueden fácilmente herir a terceros.

Esta problemática que hasta ahora no ha significado una tragedia, fácilmente puede transformarse en una, por lo tanto es importante que se puedan investigar estos hechos, independiente de que la mayoría de las veces no existan denuncias de parte de las víctimas.

Ya sucedió en 2018, donde un menor que había ido a comprar perdió la vida por un hecho de estas características, donde no tenía nada que ver.

Es importante que se haga un mayor control de las personas que cuentan con armas de fuego en su poder, las que no solo son cada vez más usadas para delitos contra la propiedad, sino también en homicidios o lesiones.

Además, las armas en delitos como el narcotráfico y el contrabando son cada vez más comunes, algo que en el pasado era mucho más acotado.

Si bien Carabineros realiza constantes llamados a las personas para devolver las armas de fuego, que muchas veces han quedado por años en las casas y que representan un peligro si caen en las manos equivocadas, se deben doblar estos esfuerzos con el fin de rescatar la mayor cantidad de estos artículos que estén circulando.

La debilidad de las fronteras en el norte también son una amenaza para el ingreso de armas de fuego, lo cual debe ser controlado, del mismo modo la fuga desde las instituciones que tienen el uso por ley de armamento.

Debemos actuar rápido con el fin de evitar que siga aumentando el uso de armas de manera irregular en el país y en nuestra región, para lo cual se requiere la colaboración de las distintas instituciones de justicia.

Chile es un país donde la utilización de armas de fuego por particulares es escaso y es importante que estas cifras se mantengan controladas como hasta ahora.

"Las armas en delitos como el narcotráfico y el contrabando son cada vez más comunes".

COMENTARIO

Cuarta revolución industrial en Tarapacá

E-mail Compartir

Observamos cómo la llamada cuarta revolución industrial irrumpe en nuestro consumo, hogares, compras, obsequios, relaciones interpersonales, etc. Este contexto y sus impactos ponen a prueba nuestro intelecto, valores y consideraciones éticas. A modo de ilustración, piénsese en la complejidad de la robótica y automatización, proceso que por cierto apenas está en sus comienzos.

Para un país como Chile, transitar exitosamente en este mundo requiere sumar en las empresas toda la capacidad, talento y riqueza humana de la que dispone. Esto significa que en las regiones, y en Tarapacá, debemos contar con los más altos estándares para formar, capacitar y desarrollar el potencial de las personas, de tal forma que nadie quede rezagado.

No es fácil que la oferta de trabajadores, empleados y profesionales debidamente formados corresponda idóneamente a las necesidades requeridas por las empresas. Por ello, se crea la red de Observatorios Laborales en Chile. Así, el Observatorio Laboral de Tarapacá pone en marcha sus actividades desde marzo de 2017 a la fecha.

El OLT es expresión de una política pública que aboga por la estrecha colaboración público-privada entre Sence-Otic Sofofa y la Unap. Los hallazgos, investigaciones y estudios del OLT contribuyen concretamente con datos, información y análisis regional y local para la toma de decisiones de los distintos actores que concurren en el desarrollo del mundo de trabajo y el mercado laboral.

Tales datos, información y análisis técnicos son un real aporte a las decisiones y acciones que adopten universidades, institutos profesionales y CFT a efectos de brindar formación y capacitación, que propendan al cierre de brechas de Capital Humano en Tarapacá.

Sobre la base del conocimiento más riguroso y práctico a la vez, y de la colaboración entre instituciones y sociedad, podremos generar el Capital Humano necesario en Tarapacá en aras de la prosperidad y el bienestar económico, empleos de calidad y mejores condiciones de vida para todos.

"Transitar exitosamente en este mundo requiere sumar en las empresas toda la capacidad".

Iván Valenzuela Espinoza, director Observatorio Laboral de Tarapacá - Unap"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de junio de 1999

Un merecido triunfo por 5-3, que permite seguir soñando a los hinchas con quedar entre los ocho equipos que disputarán el título, consiguió ayer Deportes Iquique sobre Puerto Montt. El Partido fue emotivo y con acciones de peligro en ambos pórticos.

14 de junio de 1999

Nueve mil millones de pesos para pagar a los profesores chilenos los cursos de perfeccionamiento realizados entre 1996 y 1998 asignará este año el gobierno. El acuerdo se logró después de una reunión entre el subsecretario de Educación, Jaime Pérez de Arce, y los dirigentes del magisterio.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Preocupante

Que la Corte de Apelaciones estableciera que una sentencia absolutoria presentaba párrafos copiados de una anterior, es preocupante. La justicia es uno de los pilares de la sociedad y debe extremar los cuidados en su trabajo.


Comercio

La preocupación por las bajas cifras de la economía ha llegado a los gremios locales. Es importante que se den señales de mejora más allá del bajo crecimiento que se espera para este año. Es vital que los proyectos mineros de la región sigan su curso.


Cambio de gabinete

Con los cambios en los ministerios, muchos ya especulan con modificaciones en las seremis de la región. Comenzó la época de los ajustes y también de quienes buscan tomar algún cargo. Es importante que de existir modificaciones, estas siempre apunten a mejorar la labor.