Secciones

Municipio licita insumos para funcionamiento de óptica comunal

Con un presupuesto de $240 millones el Departamento de Salud comprará armazones y cristales.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

La primera óptica comunal estaría en vías de su puesta en funcionamiento en Alto Hospicio, de acuerdo a lo publicado en la página de Mercado Público, en donde se abrió la licitación pública por parte de la Dirección de Administración y Finanzas para comprar los insumos.

Si bien el municipio no precisó ningún detalle de esta iniciativa, la licitación busca adquirir cristales ópticos, armazones de lentes metálicos y plásticos y fue abierta a inicios del mes de junio y debería adjudicarse a la empresa ganadora de la licitación el 13 de septiembre de 2019.

La licitación indica que "la municipalidad en su calidad de administradora de la comuna de Alto Hospicio, llama a licitación pública a los proveedores del rubro, para celebrar un contrato para la 'Suministro de Marcos y Cristales para el Funcionamiento de la Óptica Municipal en la Comuna de Alto Hospicio'.

Costo bajo

La finalidad de esta licitación "radica en que los habitantes de la comuna puedan tener un acceso oportuno y a bajo costo para la adquisición de lentes ópticos que permitan mejorar su calidad de vida".

Finalmente, las bases de la licitación señalan que los insumos solicitados serán pagados en su totalidad por la municipalidad, con cargo al presupuesto de salud con un monto de 240 millones de pesos.

13 septiembre debería adjudicarse la licitación para la compra de insumos.

108 mil habitantes, aproximadamente, tiene Alto Hospicio según el Censo 2017.

Niños participaron en charla sobre el "Chile prehistórico"

E-mail Compartir

Para fortalecer sus conocimientos sobre ciencias ayer el PAR Explora de Conicyt Tarapacá, ejecutado por la Universidad de Tarapacá Sede Iquique, realizó una nueva charla de la iniciativa "1000 Científicos 1000 Aulas" en el Colegio Marista Hermano Fernando.

En esta oportunidad, los estudiantes de la educación inicial del citado establecimiento de Alto Hospicio recibieron la charla "Chile prehistórico", del abogado y máster en paleontología Darío Bravo. Los párvulos pudieron reconocer los animales prehistóricos de Chile, así como también reconocer maquetas de ellos en el desarrollo de la charla.

En Alto Hospicio el ciclo de charlas "1000 científicos 1000 aulas" comenzó en mayo pasado con dos charlas que explicaron la importancia del sol: por una parte, del sol como estrella y, por otra, la importancia de este astro con luz propia para el desarrollo del la vida en el desierto. Tales actividades fueron organizadas por el PAR Explora de Conicyt Tarapacá.

Exposiciones

La primera charla, denominada "Un universo lleno de soles", explicó qué es el sol, que tan especial es esta estrella lumínica en el universo y su importancia para la conformación de la vida en el universo. La exposición fue dictada por el licenciado en Astronomía de la PUC, doctor en Física Teórica, especialista en cosmología y física de altas energías y asesor científico del PAR Explora Tarapacá, Pablo González. La segunda charla, titulada "La falsa imagen del desierto", se basó en la importancia del sol en el desierto y del mito de la poca vida en este ambiente, la cual fue impartida por el Premio Nacional de Historia Sergio González.

Con estas dos actividades, en las que estuvieron presentes estudiantes de séptimo básico y segundo medio, se dio el puntapié inicial a las charlas de la "1000 Científicos 1000 Aulas", iniciativa que propone llevar a científicos, profesionales y tesistas que hayan realizado investigaciones en distintas áreas de interés, a compartir sus conocimientos con estudiantes de enseñanza básica y media en sus propios establecimientos educacionales por un periodo de un bloque de clases.

Valeska Zepeda, directora del PAR Explora Tarapacá, aprovechó la instancia de realizar una invitación a todas las charlas que se están proyectando para el 2019.

"'El "1000 Científicos 1000 Aulas' se mantiene abierto hasta noviembre y se invita a los científicos, investigadores, profesionales, tesistas y comunidad científica en general a inscribir sus charlas", dijo Zepeda.