Secciones

Exponentes internacionales llegan a "formarte"

E-mail Compartir

Durante la tercera semana del Encuentro de Formación en Artes Escénicas (Formarte), que desarrolla su segunda versión en Iquique, se contó con la presencia de Thomas Richards, director artístico del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards, quien estuvo a cargo de impartir el workshop "El canto y la Acción".

Esta instancia se generó para dar a conocer una investigación que, ellos en su sede italiana, han desarrollado en los últimos 33 años por medio del trabajo realizado por su maestro Jerzy Grotowski, considerado uno de los directores de teatro más importantes del siglo XX.

Durante cinco días y en 18 horas aproximadamente, se trabajó con los talleristas sobre estos estudios que se basan en cantos tradicionales y "estos se vuelven cantos en el momento en que se encuentran con la vida interna del que canta. Ahora, eso es un proceso muy complejo, que tiene que ver con la mente y el cuerpo, entonces vamos a trabajar con la aproximación al canto", contó el actor.

Este enfoque que quisieron abordar en breve tiempo, se da porque "mucha gente sabe cantar, pero a menudo cantan con una voz que es impuesta, es como si la mente cantara, la voz ya está formada, entonces cuando oímos una canción a menudo escuchamos una melodía, pero no escuchamos realmente la canción".

La comunidad iquiqueña que no tuvo la oportunidad de experimentar dicho workshop podrá asistir al conversatorio que realizará Thomas Richards, mañana a las 10.30 horas en el Palacio Astoreca, ubicado en Bernardo O'Higgins 399.

Crean ilusión tiraneña con material reciclado

La exposición se instala a menos de un mes de vivir la fiesta religiosa más grande del norte y aborda todo tipo de celebración que involucra a los bailes.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Uno de los más importantes acontecimientos que tiene el Norte Grande de Chile es, sin duda, la fiesta de La Tirana, evento que este año reunirá a aproximadamente 210 bailes que danzarán en torno a la Virgen del Carmen.

En el marco de esta festividad además llegan al poblado miles de personas para vivir esta experiencia, que involucra llamativos trajes, luces, máscaras, lentejuelas. Toda esa idiosincrasia arribó el miércoles a la Sala de Arte Collahuasi (Baquedano 930), a través de los trabajos de Lucía Molina Riffo.

Esta artista autodidacta nacida en Iquique trabajó durante 14 años vinculada a grandes empresas debido a su profesión de ingeniera, hasta que un día sintió ese llamado del arte y se puso a trabajar de lleno en su pasión, con un enfoque ecológico.

"Yo necesitaba expresar, me dolía lo que está pasando en el planeta y necesitaba ayudar de una forma lúdica, de una forma entretenida, que las personas entendieran el mensaje y que no culparan solamente a la empresa, porque esta tarea la hacemos todos. Nosotros somos los que todos los días nos tomamos una botella desechable y vemos en redes sociales solo deditos para arriba y qué haces con eso, no haces nada", sostuvo Molina.

A través de "Jallalla", el nombre de la exposición, trató de enviar un mensaje de conciencia porque "ya no hay más tiempo. Tenemos estos diez años para tratar de revertir el tema del dióxido de carbono en la atmósfera, así que todo mi trabajo y mi esfuerzo lo trato de demostrar. Que con cosas que las personas generalmente botan a la basura, se pueden hacer obras perdurables en el tiempo, realmente hermosas y que tengan un mensaje cultural real de nuestra zona".

En cuatro salones se pueden apreciar cuadros confeccionados con papel lustre, bordados, animitas con flores de lata y esculturas de los mismos bailarines con materiales netamente recogidos y reutilizados, porque para Molina es importante rescatar la cultura y tradición de su tierra.

Trabajar con lo que significa La Tirana, San Lorenzo, San Pedro y otras celebraciones religiosas, fue una decisión que pasó por querer replicar lo que viven durante el año sus familiares, ya que ella no baila ni toca en las festividades, pero sí lo hace la gente que la rodea.

Con "Jallalla" quiso reflejar "el tiempo que le dedican, el dinero que gastan y el compromiso que hay para que después los espectadores lo vivan de forma gratuita. Es un espectáculo maravilloso e inigualable en todo el mundo, entonces por qué no venerar a nuestra gente, por qué tenemos que estar buscando en otros países, en otros continentes si nosotros tenemos una riqueza que parte hace más de siete mil años atrás con las momias de Chinchorro, que son las más antiguas e importantes del mundo y que todavía ni siquiera nosotros le damos ese carácter de importancia".