Secciones

Estudiante de Mamiña vera eclipse total de sol en observatorio La Silla

Cristóbal Villalom envió carta y fue seleccionado entre 400 postulantes de todo Chile.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

"El lazo que tenemos con la Pacha Mama, el sol y la luna hacen que se encadenen misterios inigualables para la sustentabilidad de los pueblos indígenas".

Así describió Cristóbal Villalom Contreras, estudiante de la escuela de Camiña, su carta de postulación al concurso impulsado por el Ministerio de Educación, mediante un convenio de colaboración con Conicyt y el European Southern Observatory (ESO), el cual invitó a todos los estudiantes que cursaran desde 7º básico hasta 4º medio en establecimientos con subvención del Estado, a enviar una misiva que explicara su interés por el mundo de las ciencias y la astronomía.

¿El Premio? Cristóbal viajará el próximo 2 de julio a Coquimbo al observatorio La Silla junto a una delegación de 16 seleccionados a nivel nacional. Ese día la luna pasará entre la Tierra y el Sol, provocando un fenómeno que será observado en las regiones de Atacama y Coquimbo conocido como el eclipse total de sol.

La totalidad del eclipse comenzara al este de Nueva Zelanda en el Océano Pacífico para luego llegar a América del Sur. Los privilegiados esta vez serán los observadores de Chile y Argentina.

Cristóbal tiene 13 años y es presidente del Centro de Alumnos de la Escuela Básica de Mamiña. Según contó, es un aficionado a la música y la danza, motivo por el que ha competido en certámenes de Cueca y Cachimbo. Toca instrumentos de viento (lakita) y pertenece a una banda compuesta por niños del pueblo, que participan en fiestas patronales.

Su abuela, Benigna Cautín, contó que su nieto es muy participativo. "Siempre está dispuesto para lo que se le presente. Estoy orgullosa porque no siempre a los pueblos se les considera para un evento tan masivo. Creo que es una gran historia para nuestra escuela", detalló.

"Agradecemos al Ministerio de Educación por la invitación, ya que la astronomía es muy importante dentro de la cosmovisión andina y antropológica que poseen los pueblos del altiplano chileno como el nuestro", expresó Alexis Torres, director de la Escuela Básica de Mamiña.

Añadió que es una alegría para su escuela que un estudiante de una comunidad tan lejana sea parte de esta gran experiencia. "Aprender en la naturaleza es fundamental para brindar oportunidades pedagógicas culturales en otros espacios", dijo.

"Es una excelente oportunidad para nuestro estudiante de Mamiña, que podrá ser un observador privilegiado de esta maravilla de la naturaleza. Esta experiencia pedagógica resulta significativa, ya que poder vivir personalmente un fenómeno astronómico es una instancia de aprendizaje inolvidable", aseguró el seremi de Educación, Natán Olivos.

El anuncio de los ganadores se realizó tras un amplio trabajo del jurado que estuvo conformado por los tres Premios Nacionales de 2018: Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales, Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas y Sol Serrano, Premio Nacional de Historia.

Alexis Torres, director de la Escuela Básica de Mamiña"

"Aprender en la naturaleza es fundamental para brindar oportunidades pedagógicas culturales""