Secciones

Tasa de suicidios en la región ha disminuido desde el año 2016

Salud informó que bajó la tasa de menores y adultos jóvenes, pero subió el número de adultos mayores.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

E n Chile al año 2015 el suicidio fue la segunda causa de muerte por causas externas en el grupo de 10 a 19 años de acuerdo a información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal.

La tasa promedio mundial de suicidio es de 11,4 por 100 mil habitantes, siendo el doble en hombres que en mujeres, (en Chile y en la región esta relación es de 4 a 1, respectivamente).

"En la región hemos logrado disminuir las tasas preliminares de suicidio en el grupo de riesgo de los (niños) y adolescentes (de 10 a 19 años) y adultos jóvenes (de 20 a 39 años) desde el 2016 a la fecha", informó el seremi de Salud, Manuel Fernández. El primer grupo bajó de 11,9 a 4,0 y el segundo de 10,8 a 6,4.

En tanto, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes en Tarapacá pasó de 8,2 durante el 2017 a un 4,8 en el 2018, lo que significó una baja de 3,4. En 2016 fue de 10,4.

De 2013 a 2018, en tanto, la tasa ha subido y bajado significativamente. En 2013, por ejemplo, la tasa era de 10,3, en 2014, de 4,3, en 2015 subió a 6,8 y en 2016 a 10,4.

Adolescentes

"Aquellos adolescentes que presentan intentos de suicidio o múltiples factores de riesgo suicida que no son detectados o atendidos de manera oportuna, logran consumar el suicidio siendo adultos jóvenes", dijo el seremi sobre este grupo de riesgo. Sin embargo, de las últimas cifras del año pasado, el grupo que presenta la mayor tasa son los adultos mayores con 8,4.

Fernández añadió que del total de intentos de suicidio registrados por los servicios de urgencia en 2018, un 35% correspondió a adolescentes y un 41% a adultos jóvenes, mayormente de sexo femenino.

"Los principales factores desencadenantes de la conducta suicida son problemas familiares y problemas de pareja que corresponden al 46% y al 25% del total de casos registrados, respectivamente. Los principales métodos utilizados son intoxicación medicamentosa en un 59% de los casos, autolesiones (cortes) con un 19% y ahorcamiento con un 19%. El 88% de ellos es realizado en un domicilio", dijo.

Prevención

Respecto del trabajo realizado con establecimientos educacionales este se viene ejecutando desde el año 2014 a la fecha, dijo Salud, tanto con alumnos, docentes, duplas psicosociales y encargados de convivencia entre otros. "Todo esto con el objetivo de poder mejorar la pesquisa, protocolos de respuesta, primera ayuda psicológica, derivación oportuna, vigilancia, seguimiento e intervención a grupos de riesgo en un trabajo coordinado con el sector salud, a través de capacitaciones, talleres y mesas intersectoriales de prevención de suicidio".