Secciones

Mujeres solo ocupan el 11% de los cargos electos en la región

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto para ampliar la Ley de Cuotas a las elecciones municipales y regionales. Y aunque falta para que sea ley, no todos están de acuerdo, pues afirman que las mujeres pueden ser electas por su mérito.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El 6 de diciembre de 2016 Claudia Yañez, asumió como concejal de Iquique. Junto a Daniela Solari fueron las únicas concejales electas en la comuna, pero luego sería solo ella. Solari renunció al concejo y fue reemplazada por un hombre.

Al asumir, ambas estaban embarazadas, razón por la que pidieron contar con mudadores y una sala para amamantar. No solo para ellas, sino también para las funcionarias y el público. Yáñez cuenta que hasta el momento han logrado instalar mudadores, pero que todavía falta un espacio ideal para el amamantamiento.

"Estamos de repente en una institucionalidad medio machista en el mundo municipal. Ahora, creo que por ser la única mujer me escuchan más. He llevado a las lágrimas a los concejales con algunos casos. No todo es política. Al concejo no se va solo a pelear, votar y llegar a acuerdos. La parte humana es importante y creo que la resalto más por ser mujer", dice la concejal.

De los 46 concejales de la región, solo seis son mujeres. En todas las comunas hay al menos una, a excepción de Camiña y Colchane. En las siete comunas hay solo alcaldes. Tarapacá, Coquimbo y Aysén son las únicas regiones de Chile sin ninguna alcaldesa, según lo indica el Atlas de Género elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Ante esa realidad es que se buscaría ampliar la Ley de Cuotas (que obliga a los partidos a presentar candidaturas mínimas de hombres y mujeres) a las elecciones municipales y regionales a celebrarse el próximo año, cuando se escojan concejales, alcaldes y gobernadores regionales. También para los cores en 2021.

El 4 de junio la Cámara aprobó la moción. El único diputado local que se abstuvo fue el diputado Renzo Trisotti, quien apoya la iniciativa, pero tiene algunas dudas, las que espera subsanar en lo que resta de trámite legislativo.

"Me abstuve en los artículos sobre la elección de alcaldes y gobernadores regionales. La ley existente permite que las coaliciones políticas definan a esos candidatos mediante primarias. Mi punto es qué ocurrirá si en las primarias se eligen más hombres o mujeres. Esa solución no se entrega. A qué candidatos bajarán los partidos, cuál será el criterio de selección. Tal como hoy está redactado el proyecto, se prestará para doblar la propia decisión de la ciudadanía que escogió en primarias", explica.

Capacidades

No todas las mujeres en el mundo político ven en la Ley de Cuotas una solución a la escasa representación del sector.

La senadora Luz Ebensperger, quien en 2017 se transformó en la primera senadora electa en Tarapacá, afirma que es indispensable aumentar la presencia de más mujeres en política, pero no cree que la vía sea una ley.

"En las elecciones pasadas los partidos cumplieron la norma y aumentaron las candidatas mujeres, pero no así las que resultaron electas. Creo yo que, en forma transversal, fue algo para la foto. Deben los partidos tomárselo en serio y formar más mujeres que sean competitivas y que tengan posibilidades de ganar, no por una cuota sino por sus capacidades", dice.

El mismo año en que Ebensperger fue electa, debutó también la Ley de Cuotas en las parlamentarias. ¿Cree que se vio beneficiada por ella?

"Yo no creo que haya sido personalmente beneficiada. No habría aceptado ir si así hubiera sido. Fui candidata porque creo tener las capacidades, el conocimiento y el compromiso con la región para ser senadora", expresa.

No es la única. La ex alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost, asegura que nunca se sintió intimidada en un mundo político rodeada de hombres.

"En esto yo no me desgasto. Lo que la gente quiere es que las cosas se hagan bien, da lo mismo que sea hombre o mujer, pero que se hagan con transparencia, honestidad, vocación de servicio público, capacidad y un liderazgo sano", manifiesta.

Dubost pide comprensión a los partidos: "Tiene que nacer de ahí. Los hombres deben aprender a valorar a las mujeres, porque tenemos mucha más capacidad. Lo advierto. Las mujeres tienen ese sexto sentido. Tienen esa ternura, pero también son fregadas, porque tenemos nuestro carácter. Las mujeres aportan el equilibrio".

En 2008 Myrta Dubost fue la primera mujer de la región en ganar una elección para un periodo de cuatro años. Antes lo había hecho también Verónica Aguirre en Pozo Almonte, aunque solo dirigió la comuna dos años, pues en 1992 los alcaldes eran escogidos por el concejo municipal. Ante un "empate político", se dividió el periodo en dos años para ella y otros dos para el ex alcalde Augusto Smith.

A casi 30 años, el caso de Aguirre sigue siendo llamativo. Hoy es la única mujer que compone el Consejo Regional de Tarapacá, en el que debe trabajar con 13 hombres.

"Mi padre me enseñó de chica a competir con los varones y a estos 62 años no temo hacerlo. No quiero herir a los varones, pero las mujeres somos honestas y exigentes para trabajar. Quizás eso no le gusta a la gente", afirma.

Aguirre sostiene que el machismo sigue arraigado en los partidos políticos, pues no comprende que las mujeres puedan liderar organizaciones de base, pero sin ocupar cargos de elección popular.

"Si somos siempre dirigentas en las juntas de vecinos, ¿por qué no confiar y votar por una mujer? Yo creo que las mujeres no confían en su género", comenta. Pero, ¿cómo ha sido su experiencia?

Cuenta que cuando se toman algunas pausas de cinco minutos en las sesiones del Core, a veces las bromas entre hombres van y vienen: "Siempre me dicen 'disculpe, consejera', pero yo les digo que ya estoy acostumbrada. He aprendido a encariñarme con ellos. Al principio sí me sentí un poco dejada de lado, pero uno se va ganando el espacio con su trabajo. Habían algunos muy avasalladores".

"relleno"

La Ley de Cuotas para las elecciones legislativas de 2017 produjo un aumento de congresistas, aunque para algunos insuficiente. Según información del Congreso Nacional, el número de diputadas pasó de 15,8 a 22,6%. En el Senado también aumentó de 15,8 a 23,3%. Y aunque no era exigido por ley, a nivel nacional se observó que los partidos postularon a un mayor número de mujeres a los consejos regionales. En 2013 las postulantes fueron el 19,6% y en 2017 llegaron al 27,1%.

El proyecto para las municipales y regionales, en tanto, sería de 50-50. A diferencia del 60-40 para las legislativas. Pero las leyes de cuotas no son para siempre. Las parlamentarias solo estarán vigentes hasta las elecciones de 2029.

En el mundo político local fue evidente, y así lo reconocieron distintos dirigentes, que muchas mujeres llegaron a las listas solo para cumplir con la norma, surgiendo la idea de "candidatas de relleno".

Rubén Carrasco, jefe regional del Servicio Electoral, entidad que supervisa el cumplimiento de las cuotas y determina el pago de los incentivos a los partidos políticos que presenten mujeres, aseguró que solo verifican el cumplimiento legal.

"Nosotros debemos ser objetivos. Si lo hacen (colocar candidatas de relleno), no hay una sanción más allá de la moral", dice.

La directora del Centro de Investigación en Familia, Trabajo y Ciudadanía de la Universidad Santo Tomás, Pamela Caro, cree que las leyes de cuotas permiten "acelerar el tranco y apurar la máquina" en la democratización.

"Uno esperaba que la coaliciones políticas actuaran por si solas en proponer candidatas, cuestión que no ocurrió de manera espontánea. Tuvo que venir una ley a acelerar los cambios", indica.

Caro señala que la visión que se opone a la Ley de Cuotas es equivocada, porque no se obliga a elegir a una mujer. Solo se exige que no exista una subrepresentación: "Es un equívoco pensar que la Ley de Cuotas no apoya el mérito o la igual capacidad de llegar al cargo".

La directora de Identidad de Género y Equidad de la Universidad Arturo Prat, Antonia Santos, considera que es notorio cuando un partido busca privilegiar a algunas mujeres por sobre otras.

"Cuando a los partidos le interesa una candidata, generalmente le ponen recursos y la ubican en espacios que le den visibilidad en la papeleta. Cuando no es así, es porque son de relleno", acusa.

Agrega que el ser mujer no es suficiente cuando la jerarquía siempre ha sido de tipo patriarcal. Cree que una mujer no necesariamente simboliza un liderazgo femenino.

Santos opina que "las mujeres que están en política han demostrado que tienen las mismas condiciones que un hombre para ser líderes. No nos olvidemos que Chile ha tenido en dos periodos a una Presidenta mujer. La dificultad es cuando ellas deben sostenerse en ambientes muy masculinizados. Una mujer debe adoptar ciertos comportamientos para mantenerse ahí".

"Tienen las mismas condiciones que un hombre para ser líderes.

Antonia Santos, Unap."