Secciones

Celebran el aniversario N° 127 de la Escuela Paula Jaraquemada

E-mail Compartir

La narradora, cantora y cuentacuentos Paz Corral, llegó hasta la Biblioteca Cra de la Escuela Paula Jaraquemada de Iquique para conversar con los alumnos de tercero y cuarto básico, sobre sus obras y proyecciones.

Entre sus escritos se destacan "¿Yo celoso?", "El vampiro que quería hablar", "Trata Traca que Alaraca" y "Caperucita Roja y Abuelita, Detectives Privados".

La actividad se enmarcó en la conmemoración del aniversario 127 de la fundación del establecimiento educacional, por el cual han pasado cientos de generaciones de profesionales y ciudadanos.

En las primeras promociones del Paula Jaraquemada solo agresaron mujeres, hasta que en la década de los 80 se transformó en mixto. Su actual directora es Marjorie Cortez y cuentan con 675 alumnos distribuidos entre prebásica y octavo básico.

Narradores van en rescate de las leyendas andinas

Para la tercera versión del encuentro, estarán con funciones en Iquique, Alto Hospicio, Pisagua y Arica.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

El Colectivo Melcocha compuesto por las compañías locales Saltimbanqui, La Pacha Teatro, Picnic de Palabras, Perro Andante, Teatro No Más y Cuente Arte, estarán hasta el jueves 20 de junio con funciones en las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, en el marco de la tercera versión del Encuentro de Narradores Andinos.

Serán siete narradores los que relatarán cuentos y leyendas inspirados en el interior, como "El Puma y el Colibrí", "Mamá Raiguana", "Los Payachatas", "Jichi, el cuidador de las aguas", "El mito del Colibrí" y "La leyenda de la hoja de coca", entre muchas otras. Quienes están detrás de esta iniciativa que se repite por tercera vez en la región, son los artistas Marisol Salgado, Gianinna Espínola, Gino Góngora, Karina Vega, Abigail Parra, Nicolás Vergara y Nancy Ramos.

Todos ellos conforman Melcocha, que ha decidido transmitir la palabra porque ésta "posee el poder de resguardar la memoria e identidad; el colectivo fomenta la narración oral introduciendo al público en un ambiente más dinámico y creativo, enfocados en difundir relatos con raíces andinas con la intención de que el espectador aprecie el arte de la narración oral, protegiendo de forma el patrimonio intangible", sostuvieron.

Cada uno de ellos tiene un estilo de narración distinto y característico al mismo tiempo y tiene como objetivo "ofrecer la oportunidad de reforzar herramientas narrativas: figuras retóricas, vocabulario, entre otros, y de esta forma desarrollar el gusto por la lectura", agregaron.

Algunas de las acciones que los actores han realizado en el marco de este encuentro, han sido la participación en el 3° Foro de Narración Oral, donde fue publicado el artículo de Marisol Salgado que habla sobre esta experiencia como narradores andinos, además de la presencia en el programa Panorama Chile del canal CNN, como una de las actividades educativas y culturales.

Entre el 10 y 20 de junio estarán realizando su programa de intervención narrativa que los llevará a itinerar por las ciudades de Iquique, Alto Hospicio, Pisagua y Arica con una función de cuentacuentos que es compartida en bibliotecas y establecimientos educacionales.

Dicho proyecto cuenta con el financiamiento del Fondart Regional de circulación "Ventanilla Abierta 2019" del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Fechas oficiales

El Encuentro de Narradores Andinos 2019 marcó presencia en Alto Hospicio con una función en el Liceo Pablo Neruda que se llevó a cabo el pasado 10 de junio y también estuvieron en Pisagua en la Biblioteca Pública n°326. En la Región de Arica y Parinacota se presentarán el lunes 17 de junio, a las 10 horas en el Colegio Leonardo Da Vinci, mientras que a las 14 horas darán función en el Colegio Adolfo Beyzaga. Para dar el broche final a este ciclo de cuentacuentos, estarán el jueves 20, a las 10 horas en la Escuela Gabriela Mistral.