Secciones

Hospitalización domiciliaria se amplía para niños

Hospital de Iquique partió con 10 cupos para asistir a pacientes de pediatría en sus propias casas.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La Unidad de Hospitalización Domiciliaria del establecimiento de salud Dr. Ernesto Torres Galdames amplió su servicio para pacientes pediátricos. Esto permite que niños que están internados pero que se encuentran estables, puedan concretar su recuperación en sus viviendas, bajo el cuidado de sus padres y la asistencia de profesionales de la salud.

Para que esto pueda ser posible, la vivienda del paciente debe tener condiciones mínimas de habitabilidad como contar con luz, agua y alcantarillado, que el piso no sea de tierra y que no haya presencia de vectores. Todo esto se evalúa in situ cuando se postula al niño para que pueda acceder a la hospitalización domiciliaria.

Pueden ser beneficiarios de esta iniciativa aquellos pacientes que requieren un máximo de antibióticos de tres veces al día, tratamiento endovenoso, suministro de suero o curaciones. Para ello se cuenta con cuatro médicos, ochos enfermeros, ocho técnicos paramédicos, además de tres kinesiólogos.

"Si (el paciente) tiene un tratamiento de tres veces al día, vamos las tres veces (al domicilio), es según la necesidad del usuario, y vamos de lunes a domingo, desde las ocho de la mañana hasta las 12 de la noche", precisó Gabriela Gallardo, enfermera supervisora de la unidad.

Rodrigo Barraza, jefe del Servicio de Pediatría y médico de hospitalización domiciliaria, explicó que sistema reduce el impacto psicológico negativo que produce estar internado en un hospital, así como las posibilidades de que el niño contraiga una infección intrahospitalaria. De igual modo, dijo que este permite involucrar a la familia en el proceso de recuperación del menor, reducir los costos para el sistema de salud, además de liberar camas, aunque aclaró que esto último no es el fin que persigue esta unidad.

La hospitalización domiciliaria, que hasta antes del 3 de junio solo era para adultos, es financiado -según precisó- por Fonasa. "Este programa es para pacientes que tienen una patología aguda o que sea recuperable su condición, no es para que se queden todo el tiempo hospitalizados. Para nosotros es súper importante ir avanzando, en algún momento, a que exista algo similar para pacientes crónicos", sostuvo Barraza.

Máximo Cáceres tiene un mes de vida y es uno de los pacientes que está con hospitalización domiciliaria. Su madre, Camila Arias, manifestó que "me agrada mucho que den esa facilidad, porque el que estuviera hospitalizado me generaba estrés. Ahora estoy más tranquila y él puede descansar mejor".