Secciones

Minsal instruye sumario a hospital por supuesta negativa a "aborto legal"

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) instruyó al hospital de Iquique realizar un sumario administrativo para investigar posibles incumplimientos de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente luego que una gestante ingresó un reclamo al afirmar que se le negó la interrupción del embarazo por inviabilidad fetal de carácter letal.

La paciente indicó, en el reclamo, que en dicho recinto se detectó que el feto tenía una malformación cardiaca y una bradicardia, y que le habían indicado que era causal para interrupción voluntaria del embarazo. No obstante, denunció que pese a esto y presentar otros antecedentes, después le informaron que no podrían realizar el procedimiento ya que al consultar al recinto de referencia (Hospital de Carabineros), señalaron que no constituía causal de inviabilidad fetal.

Desde el hospital de Iquique indicaron que están desarrollando la investigación sumaria solicitada por el Minsal y destacaron que desde que entró en vigencia la Ley 21.030 siempre han realizado este tipo de procedimientos "en los casos en que necesariamente se cumplan con los requisitos legales".

Onemi informó que lloviznas continuarán durante el invierno

E-mail Compartir

El director regional de la Onemi, Álvaro Hormazábal, informó que las precipitaciones del tipo llovizna presentes en la zona de Iquique durante la noche del miércoles fue una vaguada costera.

"Se produce cuando se da una diferencia de presión que origina una llovizna intensa. No hubo ninguna afectación y es algo que se va a seguir repitiendo en distintos momentos durante la época de invierno", indicó.

Hormazábal aseguró además que no son hechos que se presentarán esporádicamente en la región sino que continuarán por las condiciones meteorológicas de Tarapacá. "Lo principal es que, en caso de la ruta, manejar a la defensiva y que se realice mantención a los techos", enfatizó.

Proceso de regularización: rechazan entrega de visa a 131 extranjeros

Gobernador de Iquique dijo que pese a esto, ya se otorgaron más de cinco mil permisos de residencia.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A casi un mes de cerrar el proceso de regularización extraordinario, la Gobernación de Iquique reveló que a 131 extranjeros se les rechazó la entrega de la visa que les iba a permitir residir legalmente en el país.

Álvaro Jofré, gobernador de Iquique, detalló que los principales motivos por los que se negó el visado son por presentar los certificados de antecedentes fuera de plazo (92) y por tener antecedentes penales (23). Otras causas, pero en menor número, son por haberse inscrito fuera de plazo o tener orden de expulsión del país.

Sobre qué sucede con estas personas, el jefe provincial indicó que "al día de hoy ya se encuentran totalmente irregulares en el país, como lo manifestó también el subsecretario (Rodrigo Ubilla), que ya va a elevarse el proceso de expulsión, al igual que para las personas que al término del proceso de regularización no tuvieron la posibilidad de visarse".

No obstante, de acuerdo a lo establecido por el Departamento de Extranjería y Migraciones, estos ciudadanos podrán apelar mediante recursos administrativos o judiciales.

Para esta regularización extraordinaria, en la provincia de Iquique se inscribieron 12.294 ciudadanos extranjeros, de los cuales, al 17 de junio, 5.943 completaron el trámite y ya cuentan con la visa temporaria para permanecer en el país. Esta tiene una duración de un año.

Si se desglosa por nacionalidad, se observa que 2.229 migrantes que accedieron a la visa son bolivianos; en tanto, 1.543 son peruanos. Además, 881 son cubanos, 503 provienen de Colombia, y 328 llegaron desde Venezuela.

De igual modo, pero en menores cantidad, hay ciudadanos de Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Haití, Argentina, China, y de otros países, que también pudieron regularizar su condición migratoria.

Debido a que la segunda y última etapa de este proceso concluye el próximo 23 de julio y que solo el 48% tiene sus visas estampadas, Jofré llamó a las más de seis mil personas que aún faltan, a acudir a las instalaciones de la gobernación para poder finalizar sus trámites.

Visados mensuales

La autoridad de la provincia de Iquique comentó que diariamente, tras la jornada de atención al público, los funcionarios llaman a los teléfonos de contacto que dejaron los extranjeros que se inscribieron, sin embargo, las respuestas que obtienen es que no acuden porque no cuentan con los 90 dólares para pagar por el visado o porque no revisaron el correo electrónico entregado donde se les informó el estado de su trámite.

"Hacemos un llamado de no venir a última hora a verificar su proceso, porque ya está corriendo la cuenta regresiva, estamos en la recta final del cierre de este proceso de regularización extraordinario", advirtió.

De acuerdo a la información entregada por la Gobernación de Iquique, durante marzo, abril y mayo se produjo la mayor demanda de trámites en esta segunda etapa del proceso, alcanzando una entrega de más de 700 visas por mes.

En el tamarugal

En el caso de la Gobernación del Tamarugal, se dio a conocer que se inscribieron 1.387 extranjeros; sin embargo, al 18 de junio se estamparon solo 276 visas, de las cuales 234 corresponden a bolivianos, 24 a peruanos, 10 a colombianos y cinco a cubanos.

Cristian Torres es uno de los 6.219 migrantes que, en suma, ya han obtenido la visa en la región de Tarapacá a través de este proceso de regularización. El colombiano dijo que ahora podrá vivir tranquilo, sin temor a ser intervenido y expulsado. "Estoy más aliviado", expresó.

23 de julio de 2019 finaliza el proceso de regularización extraordinario en el país.

evelin.aguilar@estrellaiquique.cl