Secciones

HALLAZGO

Inician estudio arqueológico de principales puertos salitreros

Instituto de Arqueología Náutica y Subacuática trabaja en Pisagua, Junín, Caleta Buena y Mejillones del Norte.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El Instituto de Arqueología Náutica y Subacuática (Ians) comenzó una investigación desde la perspectiva de la arqueología marítima de los puntos que fueron considerados en la costa de Tarapacá como puertos salitreros.

Así lo explicó Pedro Pujante, director del Ians: "Estos eran espacios con la infraestructura para la transferencia del nitrato que provenía de la oficinas salitreras a las embarcaciones que debían realizar su transporte hasta los puertos comerciales y redistribuidores europeos y estadounidenses, considerando además el patrimonio cultural subacuático que existe en sus aguas".

Agregó que la propuesta requiere previamente levantar un catastro de atractivos en base a los estudios que están llevando a cabo sobre el patrimonio histórico y arqueológico tanto en el ámbito terrestre como en el subacuático.

"Hasta el momento Ians ha trabajado en el estudio de las fuentes documentales e iconográficas y ha realizado los primeros levantamientos de información en Pisagua y Junín", indicó.

Pujante precisó que los otros puertos salitreros en estudio son Mejillones del Norte y Caleta Buena. "La otra finalidad es que los resultados del estudio y del registro arqueológico sirvan para el trabajo con la comunidad a fin de levantar la actividad turística, incorporando en el ámbito local y regional itinerarios culturales en la costa como parte del turismo de intereses especiales, a los ya existentes en el interior con las oficinas salitreras", cerró.


"Embarcaciones gigantes" naufragaron en Pisagua

Christopher Pollet, arqueólogo subacuático e investigador del Ians, señaló que dos de los veleros que localizaron en Pisagua son de cuatro palos, algo poco frecuente porque son barcos muy grandes y en Pisagua se dan dos casi juntos, uno de origen inglés Ross Shire y el otro norteamericano Frederick Billings. "En 1875 y 1880 -los últimos 25 años del siglo XIX- las flotas mercantes a vela tenían que competir con una creciente flota mercante a vapor y a principio del siglo XX aparecen las flotas de barcos a cuatro y hasta cinco palos. Eran embarcaciones gigantes y, en Pisagua, al menos dos tenían estas características según nuestros estudios", dijo.

32 metros de profundidad está hundida la embarcación Ross Shire frente a Pisagua.