Secciones

Cuartos medios de liceo de Pica retoman clases pese a paro

E-mail Compartir

A pesar del paro nacional docente, esta semana se retomaron las clases en los cuartos medios del liceo Padre Alberto Hurtado de Pica, pero solo en las asignaturas de lenguaje y matemática.

Esto se debe a una medida adoptada por el Departamento de Educación Municipal (Daem) de Pica en respuesta a las solicitudes de apoderados y estudiantes de dicho nivel quienes manifestaron su preocupación por la paralización de labores y la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en noviembre próximo.

"Hubo una reunión que solicitó el Centro de Padres junto con el Daem y los profesores que estan en paro para ver la posibilidad de hacer un turno ético y retornar con los cuartos medios entendiendo de que ellos no iban a tener la posibilidad de acogerse a un calendario de recuperación porque tienen el término de año lectivo en octubre", contó el director del Daem, Pablo Espinoza.

Sin embargo, dijo que los docentes movilizados se negaron a acceder a dicha solicitud.

Espinoza precisó que debido a esto se determinó retomar las materias básicas para rendir la PSU con aquellos profesores que no se habían sumado a la movilización como con quienes decidieron restarse de esta.

Además, dio a conocer que en el caso de los terceros medios, están asistiendo los alumnos del área técnico profesional.

Sandra Morán, secretaria del Centro de Padres y Apoderados del Liceo Padre Alberto Hurtado, comentó que la preocupación de que los estudiantes de cuarto medio vuelvan a clases es porque, por ejemplo, averiguaron que a la fecha "solo tienen una nota parcial en matemática y estamos a una semana de cerrar el semestre".

Profesores

Andrés Hume, presidente del Colegio de Profesores de Pica, negó que en la reunión convocada por el Centro de Padres y Apoderados del plantel se les haya planteado retornar a clases y afirmó que solo se habló de la posibilidad de entregar guías de trabajo a los estudiantes de cuartos medios, lo cual, al consultar a la asamblea, se rechazó por encontrarse en paro.

Al respecto, el seremi de Educación, Natan Olivos, indicó que de acuerdo a la normativa educacional es obligación del sostenedor entregar el servicio educativo de manera continua.

122 estudiantes acuden a clases en el liceo Padre Alberto Hurtado de Pica, según el Daem.

Preparan estudios para continuidad operacional de faena Cerro Colorado

Compañía minera confirmó que trabaja en dos proyectos para ingresar al Seia y poder seguir funcionando después de 2023.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Debido a que los permisos ambientales para que la faena Cerro Colorado opere en la región concluyen el 2023, la compañía minera ya prepara estudios para lograr su continuidad operacional posterior a este año.

Así lo confirmó el gerente general de Cerro Colorado, Julio Díaz, quien adelantó que "hoy día estamos haciendo la ingeniería, las evaluaciones, en qué consiste el tipo de planta, qué modificaciones hay que hacer, porque la mina crece y se llevaría una porción de la infraestructura que se tiene".

Lo indicado por el ejecutivo guarda relación con uno de los dos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que la minera proyecta ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) para dar continuidad a la operación en el área mina y así seguir con la producción de cátodos de cobre.

Según precisó la empresa, este se encuentra en etapas tempranas de preparación y esperan presentarlo durante el año 2020.

Uso de agua de mar

Sin embargo, aquel que presenta mayor avance es el Estudio de Impacto Ambiental hídrico que tiene como propósito captar agua de mar para poder utilizarla en el proceso que la compañía busca ejecutar posterior al año 2023. Hoy en día, la faena opera captando agua subterránea del sector de Lagunillas.

"Actualmente se están desarrollando líneas base de diversos componentes ambientales e ingenierías asociadas a la preparación de un Estudio de Impacto Ambiental Hídrico", puntualizó la empresa.

Dado que este tiene más avances, dicho EIA se ingresaría a calificación ambiental durante el segundo semestre de este año.

Justamente conocer qué pasaría con la faena después de 2023 fue una de las demandas que la Coordinadora de Sindicatos de Trabajadores y Supervisores de BHP hizo a la compañía en mayo pasado tras una asamblea realizada en Iquique, pero en dicho momento no lograron respuesta.

Tranquilidad

Marcelo Franco, presidente del Sindicato N°1 de Cerro Colorado, indicó que a la fecha no recibieron información oficial sobre los planes de la empresa para dar continuidad a la operación, sin embargo, saber que ya están trabajando en esto, generará tranquilidad en los mineros. "Ojalá que las cosas resulten y se puedan dar cómo se están planteando", comentó el dirigente sindical.

De acuerdo al Informe de Sustentabilidad de BHP Chile 2018, en dicho año Cerro Colorado contó con 1.038 trabajadores directos y 1.320 indirectos en la faena ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Pozo Almonte. Además, durante el año pasado alcanzó una producción de 66.279 toneladas de cobre.

Tramitación de anterior estudio

El último Estudio de Impacto Ambiental presentado por Cerro Colorado y que permite la operación de la faena hasta 2023, explotando sus reservas de mineral sin modificar el proceso y manteniendo el nivel de producción, fue ingresado al Seia en julio de 2013. Tras la presentación de tres Informes Consolidados de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA (Icsara) por parte de la compañía, el proyecto se sometió a votación y logró su aprobación, emitiéndose la Resolución de Calificación Ambiental en octubre de 2015.