Secciones

tweets

E-mail Compartir

@letyta_

Qué onda? Cómo se les ocurrió cerrar la piña? En qué estaban pensado? #Iquique #Cavancha


@danieldiazv

Buen día #Iquique, invierno primaveral


@oONeridaOo

¿Qué clase de invierno es este? Tenemos un sol rabiosamente radiante en los cielos de #Iquique, y además se siente un poco de calor.


@Patocongrio

En la UP, arribaron a Iquique barcos cubanos y soviéticos, interesantes diálogos hoy perdidos se establecieron en esa época, entre ceviches, pescados escabechado e historias de marinos mercantes iquiqueños, cubanos y rusos.


@Sociopedro

El cine Tarapacá tenía una sola sala y daba dos películas a la semana. Y en rotativo. @CinemarkChile #Iquique tiene seis salas y apenas ofrece tres películas.


@LaMonaIqq

Paren las carreras clandestinas par favaaaaarrrr! #Iquique @Carabdechile


@Rorroou

El hotel tiene bicicletas gratis así que saldré a andar en bici por Iquique jeje

Tratado de Versalles: leyes sociales en Chile

E-mail Compartir

El 28 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles (París), donde a la belicosa y vencida Alemania se le impuso el Diktat por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El Pacto además creó la Liga de las Naciones para establecer la paz mundial, considerándose que esa paz no puede fundarse sino sobre la base de la justicia social. Había que promover leyes en beneficio de la clase trabajadora a nivel universal. La cuestión social tomó inmensa dimensión con la revolución bolchevique en Rusia y otras convulsiones políticas y sociales en varias partes del mundo. El dilema era evolución o revolución. Era imperiosa la armonía entre Capital y Trabajo. Esa valiosa labor la tomó la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), dependiente de esa Liga, el León de Tarapacá, llegó al poder (1920-1924) con la promesa electoral de leyes sociales para la clase proletaria. Estas se aprobaron con la intervención militar en 1924.

En el espléndido Palacio Versalles tuvo lugar la firma del famoso Tratado el 28 de junio de 1919. En el capítulo XIII se refiere a la Organización del Trabajo, recalcándose la urgencia de mejorar las condiciones de trabajo que implican a las masas populares la injusticia, la miseria y las privaciones, lo que engendra un descontento que pone en peligro la paz y la armonía universal. Se enumeran diversas situaciones: horas de trabajo; contratación de mano de obra; chomage (paro forzoso); salario conveniente: protección contra las enfermedades generales y profesionales; accidentes de trabajo; protección de los niños, adolescentes y mujeres; pensiones de vejez e invalidez; defensa de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero.

Desde entonces la Oficina Internacional del Trabajo (hoy Organización I. del Trabajo, de la ONU), inició la labor encomendada por el Tratado citado. Chile asistió a la Conferencia Internacional del Trabajo efectuada en Nueva York (octubre de 1919)...

Hacia 1919 en Chile se habían dictado algunas pocas leyes del área social: de Alcoholes; Concejos de habitaciones obreras que fija beneficios para viviendas que cumplan ciertos requisitos; feriado dominical; accidentes del trabajo. Debido al malestar de la clase obrera del Norte salitrero, se enviaron algunas comisiones del Comité Consultivo del Norte que estudió la realidad social existente, se hicieron recomendaciones para iniciativas legales. No hubo mayor interés en Santiago.

En Tarapacá, cuna de la Mancomunal Obrera y del Partido Obrero Socialista, emergieron dos figuras históricas: Luis E. Recabarren y Arturo Alessandri Palma. Este último fue senador por la provincia (1915-20). El León de Tarapacá llegó al poder (1920-1925) y logró la dictación de leyes sociales con la presión militar en un Congreso obstruccionista. Chile comenzó a cumplir lo señalado en el Tratado de Versalles.

Mario Zolezzi Velásquez

ciudad en píxeles

E-mail Compartir

no respeta estacionamiento

Todos los días estacionamientos para personas en situación de discapacidad son ocupados, total o parcialmente, por otros conductores que no los pueden utilizar.

ACERA EN MAL ESTADO

Bordillos inclinados se repiten en muchas esquinas del centro de Iquique, pudiendo ocasionar tropezones y caídas. La imagen es de calle Serrano con Ramírez.

jardinera sin USO

En Vivar con Manuel Rodríguez una jardinera que podría albergar un árbol permanece vacía, acumulando desechos que son tirados al pasar.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko