Secciones

EL COLORADO CELEBRA LA FIESTA DE SAN PEDRO

E-mail Compartir

La fiesta religiosa en honor al Apóstol San Pedro, Patrono de los Pescadores, es una de las con más arraigo en la región y año tras año todos los peregrinos organizan una instancia para venerar a su santo, el cual se celebra todos los 29 de junio.

Para esta ocasión, el Centro Social y Cultural San Pedro del barrio El Colorado ha querido iniciar los festejos con una ceremonia que se realizará ese mismo día en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicada en calle Santiago 913, a partir de las 22 horas, por lo que invitó a toda la comunidad a hacerse parte de los festejos que continuarán el domingo 30. El segundo día las actividades iniciarán a las 15 horas, con la procesión de la imagen del santo desde la parroquia hasta la Caleta Riquelme.

Nace la Zumba Andina: una mezcla de cultura y deporte

Los gestores de esta práctica desean fomentar el arraigo con las danzas nortinas, además que propiciar la vida sana entre todas las edades.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Para todo nortino el escuchar los bronces, las lakitas y todos los instrumentos que tengan que ver con el mundo andino le provoca mover los pies y danzar al son de estos ritmos.

Bajo este contexto nació la Zumba Andina, una opción para que todos puedan recrearse junto a los ritmos andinos, acompañado de una buena cuota de actividad física.

La gestora de esta iniciativa, Sally Olivares, contó que junto a su grupo -compuesto por dos hombres y cuatro mujeres- estuvieron motivando a los vecinos de la población Rubén Godoy en el Día del Patrimonio de este año con diablada, caporal y hayla, y hasta el día de hoy continúan con ello. Los ensayos se realizan los martes, jueves y sábados de 21 a 22 horas en el sector de la pérgola en Plaza Prat, esperando que más adeptos se unan a las clases.

"El objetivo de esta agrupación es culturizar y fomentar las danzas locales de una forma más entretenida y deportiva. Queríamos que la gente se identificara con los ritmos de su región y latinoamericanos también", sostuvo Olivares.

Durante una hora o una hora y media le añaden intensidad a los movimientos que -de acuerdo a Sally Olivares- son para todo tipo de personas, desde los más pequeños hasta los adultos mayores. "En un principio se siente extraño bailar todos los tipos de baile de una sola corrida pero lo importante es que sientan la música más que de forma coreográfica. Por ejemplo, algunas personas que no pueden saltar se pueden mover al ritmo que ellos quieran, solo hay que sentir la música", explicó.

La fusión de melodías que se concentra en la Zumba Andina pretende tomar más fuerza y más integrantes para su masividad, puesto que es una actividad que también se ha generado en otras regiones.

Sus ganas ahora, según la creadora, están enfocadas en distinguir estas clases creando una indumentaria indicada que fusione lo mejor de la cultura andina con el sello deportivo.

"Queríamos que la gente se identificara con los ritmos de su región y latinoamericanos también".

Sally Olivares, Creadora de Zumba Andina."