Secciones

Chilenos eligen Iquique para invertir en segunda vivienda

Personas de la zona centro prefieren la ciudad para comprar otras propiedades.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el último Boletín de Edificación publicado por el INE -correspondiente a diciembre de 2018-, en la región de Tarapacá las obras nuevas aumentaron más de 800% en el sector habitacional. 34.476 metros cuadrados más construidos en doce meses. El mayor crecimiento en todo el país.

Oferta inmobiliaria que resulta sumamente atractiva para inversionistas que viven fuera de Tarapacá. Así lo precisó un estudio de la empresa de corretaje de propiedades Century 21 Chile. Ellos explican que el sector sur de Iquique, junto con ciudades como La Serena y Viña del Mar, son los lugares más apetecidos para comprar "segundas viviendas". ¿Qué significa este concepto? Simplemente refiere a la segunda propiedad inscrita por una persona natural.

"Si hablamos de segunda vivienda, ya sea para el disfrute personal o como inversión, las miradas se centran principalmente a sectores frente a la playa o sectores turísticos, donde en promedio el valor del suelo ronda las 50 UF el m2", dijo la directora ejecutiva de Century 21, Daniela Papadatos.

Agregaron que este interés de invertir en "segundas propiedades" se ha dado fuerte en los últimos tres años y nace por la especulación que existe por próximos proyectos mineros (como QB2) y la buena tasa de arriendos por día que tiene la capital regional. Por lo mismo, clientes de la zona centro y de ciudades vecinas como Antofagasta son los principales inversionistas de estas propiedades a nivel local. Según cifras de Century 21, la más alta demanda de compra por parte de estos está en viviendas de 4.000 UF ($111 millones).

Negocio

Una tendencia que es marcada según Juan López, corredor de propiedades iquiqueño, con más de 30 años de experiencia. Él cuenta -que en su caso- el 90% de los propietarios a los que ayuda en sus arriendos no son de Iquique.

"La mayoría de los compradores que ves tú ahora, son gente foránea. Gente que ha visto esto como un negocio. Compran departamentos en ciudades turísticas. Inmobiliarias que han hecho de esto (los arriendos por día) sus ingresos más fuertes", explicó.

Agregó que hay clientes que compran de 15 a 20 departamentos. "Si una persona tiene la capacidad de obtener créditos, puede comprar de una a dos propiedades simultáneas", sostuvo.

Hernán Lazcano, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) consultado sobre si esta tendencia se debe a los mayores poderes adquisitivos de personas de otras regiones, él aclaró que la capacidad de hacerse de una propiedad es independiente de la región donde uno trabaje. "Las condiciones para una persona de Iquique son las mismas que para cualquier otra persona. Las posibilidades están dadas por la situación económica del interesado, sus posibilidades se restringen si no tiene ahorro, que es fundamental por las exigencias bancarias (...)".

Conaf plantó tamarugos en más de 80 hectáreas

E-mail Compartir

El ministerio de Agricultura a través de CONAF, inició un "plan de forestación" con el establecimiento de más de 80 hectáreas de tamarugos en el predio Bellavista y Salar de Llamara de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, con el objetivo de reforzar los trabajos de estudio y conservación del tamarugo, especie nativa de la región que está en estado de peligro.

La plantación fue hecha con la tecnología de un tubo de PVC sanitario de 110 mm de 1 metro, con 2 orificios de 3 mm para generar la descarga rápida de agua. Asimismo, este se rellena con 15 litros de agua. Además desde Conaf explicaron que se colocó una mecha de polietileno en la base del tubo, para tener una descarga lenta de agua que humedezca a mayor profundidad y estimule el crecimiento de las raíces primarias de la planta. "Esta plantación experimental con el nuevo sistema de riego nos permitirá bajar los costos de plantación y hacer un uso eficiente del recurso hídrico", dijo el director regional de Conaf, Juan Boudon.

Salud realiza curso sobre información en desastres

E-mail Compartir

Mejorar la información que se genera en situaciones de emergencias y desastres es el objetivo de un taller de implementación y uso de un módulo digital que permite unificar datos y mantenerlos disponibles para tomar decisiones y así optimizar la respuesta de toda la red asistencial.

A esta actividad fueron convocados funcionarios de los diferentes recintos asistenciales de la Región de Tarapacá y de Samu, quienes en clases teóricas y prácticas aprenden a utilizar esta plataforma tecnológica que permite sistematizar, administrar y gestionar la información bajo entornos digitales georreferenciados, motivando el trabajo coordinado de los equipos del sector salud.

La directora (s) del Servicio de Salud de Iquique, Patricia Quintard, destacó esta iniciativa y aseveró que la correcta utilización de esta herramienta permitirá un trabajo más eficiente en situaciones que se registren en la Región de Tarapacá y que requieren de una respuesta coordinada de toda la red asistencial.

"Permite que toda la información oficial sea canalizada a través de la plataforma y todos podamos tener la misma información", puntualizó.